28 de marzo de 2008

Días claves para los juicios políticos a los miembros del Tribunal Superior de Justicia neuquino

Neuquén> Este miércoles la Legislatura neuquina comenzará a tratar en el plenario de las comisiones A (Asuntos Constitucionales) y G (Derechos Humanos, Peticiones, Poderes y Reglamento) los cinco pedidos de juicio político a los vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Provincia por diferentes denuncias presentadas desde diciembre pasado por varios sectores sociales.
Los diputados del Movimiento Popular Neuquino tienen la oportunidad de demostrar que están dispuestos a diferenciarse de sus antecesores políticos. Los legisladores de la Concertación tienen la posibilidad de presionar al oficialismo para que se produzca un proceso de investigación y posible enjuiciamiento para limpiarle –y renovarle- la cara al desprestigiado poder judicial provincial, y la oposición más acérrima tiene en sus manos la carta de la presión constante y la denuncia.
A partir del miércoles comienza un proceso muy importante donde se determinarán qué criterios utilizará el gobierno provincial de Jorge Sapag ante las denuncias de corrupción que cayeron sobre los hombros de su antecesor, Jorge Sobisch.
Con el fin de clarificar los complejos procedimientos que se llevarán a cabo y las polémicas que ya se desataron al respecto, La Mañana de Neuquén habló con los denunciantes y especialistas en el tema para intentar explicar de qué se trata el proceso de los juicios políticos que se comenzarán a tratar esta semana en la Legislatura Neuquina.
Los cinco vocales del TSJ neuquino se someterán a un intenso proceso en el cual, si los diputados fallan en contra de ellos, tendrán que ser destituidos de sus cargos e inhabilitados para ejercer cargos públicos “sin perjuicio de someterlo a la acción ordinaria de la Justicia si correspondiese”, como explica la Constitución Provincial.

Las denuncias
El primer pedido de juicio político fue presentado por el gremio judicial SEJUN hacia los tres vocales Eduardo Badano, Jorge Sommariva y Felipe Cía a los que acusó de cobrar un plus salarial por participar en la Junta Electoral, el segundo lo presentó ATEN junto a SEJUN por la supuesta licencia psiquiátrica que el presidente del TSJ, Badano, le habría impuesto sin que se lo solicitara al camarista Héctor Rimaro, quien había votado a favor del gremio docente como querellante en la causa Fuentealba II.
Luego, una multisectorial encabezadas por el ex diputado Ricardo Villar presentaron el tercero contra los vocales Sommariva, Badano y Roberto Fernández, por su participación en el jury contra el entonces fiscal Ricardo Mendaña.
El cuarto lo presentó el Frente Alternativa Neuquina, argumentando ocho razones para llevar a los cinco vocales, Fernández, Sommariva, Badano, Cía y Ricardo Kohon al enjuiciamiento por mal desempeño.
El quinto lo presentó la organización civil Convocatoria Neuquina también a los cinco vocales por mal desempeño por violación del deber de resguardar la independencia del Poder Judicial subordinándolo a los intereses del poder Ejecutivo y por violación de los deberes constitucionales por la correcta administración del Poder Judicial.

Diferentes posiciones
Los legisladores del bloque oficialista y de la Concertación acordaron dar curso a la denuncia a través del plenario de comisiones A y G, según lo que interpretan del artículo 1º de la Resolución 165 del reglamento interno de la Legislatura, que determina el procedimiento para el juicio político.
Entienden que la votación sobre la procedencia del juicio político se debe canalizar a través de las comisiones y luego realizar el sorteo de las Salas Acusadora y Juzgadora.
En tanto, el frente Alternativa Neuquina presentó en la sesión del 12 de marzo la moción para que se sortearan las Salas Acusadora y Juzgadora inmediatamente después de que se le dio estado parlamentario a los cinco pedidos, sin que pase por el plenario de comisiones.
La diferencia más importante es que las Salas se sortean entre todos los diputados, sin respetar la proporcionalidad de la Cámara, por lo tanto las minorías podrían tener un papel preponderante en la discusión, en tanto, las comisiones las domina la mayoría oficiliasta.
“La procedencia, que es lo que se evalúa en estas comisiones según la antojadísima interpretación de la resolución 165, ya fue muy discutida en los diez antecedentes de juicio político”, manifestó la diputada Soledad Martínez. “La procedencia es analizar de dónde viene, para ver si la persona que denuncia lo puede hacer y si los denunciados pueden serlo. No hay nada más que analizar, todo lo demás lo hace la Sala Acusadora”.
Su posición se basa en su interpretación de las condiciones y procedimiento del juicio político que están desarrollados en el artículo 266 de la Constitución provincial. La cual dice: “Podrán ser sometidos a juicio político el gobernador, miembros del TSJ, magistrados y funcionarios que expresamente se determinan en esta Constitución y las leyes, de acuerdo a las siguientes bases: cualquier miembro de la Cámara, funcionario o ciudadano, podrá denunciar a la Legislatura el delito o falta, a efectos de que se promueva la acusación”.
En el inciso B de ese artículo, la Constitución explica: “La Legislatura se dividirá, en cada caso y por sorteo, en dos Salas compuestas, respectivamente, de siete y doce miembros, para la tramitación del juicio político. La Sala Primera será acusadora, y la Segunda, juzgadora. Presidirá la Primera un diputado elegido de su seno, y la Segunda el presidente del TSJ”.
Martínez manifestó que el pase a plenario de comisiones desvirtuará el sentido de la Carta Orgánica. “Estas comisiones se van a tomar todas las atribuciones del mundo. El plenario se va a convertir en la Sala Acusadora y esto nos va a hacer dilatar un mes el sorteo de las Salas y en ese periodo va a pasar lo que todos tememos que pase, no va a quedar ni un solo vocal en el TSJ”, dijo.

RECUADRO
Fuertes cruces entre diputados
Neuquén>
“Estoy convencido de que va a hacer juicio político al Tribunal Superior de Justicia”, expresó el diputado radical Marcelo Inaudi.
“Si alguien piensa que esto va a hacer un jury a Mendaña al revés, está equivocado. Necesariamente vamos a tener que dedicarnos al mérito de las denuncias en las comisiones. No quiero pensar que vamos a armar una ‘cajita feliz’ metiendo todos los pedidos en una misma bolsa”, argumentó Inaudi sobre el pase a comisiones el martes pasado en la reunión de Asuntos Constitucionales.
Frente a los reclamos de los tres diputados de Alternativa, el presidente del bloque del Movimiento Popular Neuquino, José ‘Pino’ Russo expresó: “Esto es presuponer que no se va a dar la discusión. Se deben respetar los procedimientos, de todas formas yo no puedo afirmar como Inaudi que sí se van a hacer todos los juicios”.
Martínez y sus compañeros de bancada, Paula Sánchez y Hugo Goncálves, protagonizaron duros enfrentamientos con los legisladores de los demás bloques, en especial con Inaudi y Russo. “En el plenario de comisiones nos vamos a encontrar con un doctor Inaudi que se va a convertir en juez de la comisión y nos va a traducir al castellano a todos los mortales comunes, cuáles son las causales y si pueden o no ser juzgados”, dijo la diputada de Zapala.
Y añadió: “Nosotros creemos que los juicios no van a llegar a su fin, y si lo hacen va a ser a costa de ‘la cabeza’ de uno o dos vocales del TSJ, cuando quienes tienen que compadecer explicar todo lo que pasó en estos ocho años son los cinco vocales”.
Sin embargo ya se pudo observar un posible quiebre en el bloque de la Concertación. El diputado Miguel Ángel Guidali y Amalia Jara no votaron junto a su bloque la moción para que los pedidos de juicio pasen a comisiones, sino que votaron en conjunto con Alternativa. En tanto, el legislador de UNE, Rodolfo Canini no acompañó al frente en el pedido de sorteo de salas aunque anticipó que el plenario se tomaría facultades que no le corresponden.


RECUADRO
El papel de las Salas
Neuquén>
Según explica el artículo 266 de la Constitución provincial que la Sala Acusadora nombrará de su seno en cada caso y por sorteo, “una comisión investigadora de cinco miembros, no pudiendo facultar al presidente para que la nombre. Esta comisión tendrá por objeto investigar la verdad de los hechos en que se funde la acusación, teniendo para ese efecto las más amplias facultades”, expresa el inciso E.
“La comisión investigadora terminará sus diligencias en el término perentorio de 40 días hábiles y presentará dictamen con las pruebas a la Sala Acusadora la que lo aceptará o rechazará, necesitándose dos tercios de votos de los miembros de la misma cuando el dictamen fuese favorable a la acusación”.
Además, el inciso E indica que si la Sala Acusadora encuentra mérito, el acusado quedará automáticamente suspendido en el ejercicio de sus funciones, sin goce de sueldo.
Luego se nombrará una comisión de tres miembros para que sostenga la acusación ante la Sala Juzgadora, la cual, admitiendo las pruebas que se le presenten, resolverá dentro del término de 45 días hábiles su sentencia.
Según el inciso H: “Pasado el término, si la Sala Juzgadora no hubiere resuelto, el acusado volverá al ejercicio de sus funciones, abonándosele los sueldos impagos y no pudiendo repetirse el juicio por los mismos hechos”.
“El fallo no tendrá otro efecto que la destitución e inhabilitación para ejercer cargos públicos del inculpado, sin perjuicio de someterlo a la acción ordinaria de la Justicia si correspondiese”, explica el inciso J del artículo 266 de la Constitución Provincial.



Los pedidos de juicio político

El primero
Quién: el Sindicato de Empleados Judiciales (SEJUN)
Cuándo: 20 de diciembre del 2007
A quién: Eduardo Badano, Jorge Sommariva y Felipe Cía
Por qué: por el cobro de un aparente plus salarial de entre 6 y 8 mil pesos cada uno por participar en la Junta Electoral.
Textuales: “El plus salarial que cobraron desde abril hasta noviembre del año pasado significa un 33 por ciento de sus sueldos. Cobraron por realizar un trabajo que está comprobado que es una tarea inherente a su cargo”, explicó el secretario general del gremio, Edgardo Cherbavaz y añadió: “Está comprobado que el hecho es mal desempeño”
En tanto, el presidente del TSJ, Badano, acusado por el gremio manifestó esta semana que Sejun lo denunció porque no le otorgó el aguinaldo completo que el sector reclamó en diciembre pasado.

El segundo
Quién:
el Sindicato de Empleados Judiciales (SEJUN) y la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN)
Cuándo: 19 de febrero de 2008
A quién: al ex presidente del Tribunal Superior de Justicia, Eduardo Badano.
Por qué: por la supuesta licencia psiquiátrica que el vocal le habría impuesto, sin que se lo solicitara, al camarista Héctor Rimaro, que había votado a favor del gremio docente como querellante en la causa Fuentealba II.
Textual: “Badano incurrió en mala conducta en no respetar la independencia interior de jurisdicción del camarista Rimaro, el cual no se disciplinó al poder político del ex gobernador Sobisch, por eso le dieron una licencia que no correspondía, con una certificación médica falsa lo quieren pasar por loco”, manifestó el secretario general del gremio, Edgardo Cherbavaz.

El tercero
Quién: una multisectorial
Cuándo: 20 de febrero 2008
A quién: Eduardo Badano, Jorge Sommariva y Roberto Fernández.
Por qué: por mal desempeño en la función, por haber actuado sin independencia e imparcialidad en el Jurado de Enjuiciamiento promovido al ex fiscal de Cámara, Ricardo Mendaña.
Textual: “Queremos creer que los diputados provinciales van a estar a la altura de las cirucunstancias. Este TSJ dejó muy mal parado a la Justicia neuquina por ser tan dependiente del poder político”, explicó Silvia Couyoupetrou, miembro de la multisectorial denunciante.

El cuarto
Quién: Frente Alternativa Neuquina
Cuándo: el 19 de febrero de 2008
A quién: Eduardo Badano, Jorge Sommariva, Roberto Fernández, Felipe Cía y Ricardo Kohon.
Por qué: ocho hechos que evidencian el mal desempeño en la función, entre los más importantes están el jury de enjuiciamiento al Mendaña, el ilegal desplazamiento del cargo de la titular de la auditoría general del Poder Judicial, Claudia Parodi y el cobro del plus salarial por la actuación de los vocales en la Justicia Electoral.
Textual: “La expectativa que tenemos es que el juicio político se pueda realizar, independientemente de que el resultado sea la remoción de los vocales”, dijo Soledad Martínez, diputada por Alternativa. Y agregó: “Un procedimiento de esta naturaleza lo que permite es sacar a la luz del día la posibilidad de abonar tanto la denuncia como la defensa y que sea toda la comunidad de la provincia la que pueda evaluar y sacar sus propias conclusiones en relación a si lo hechos denunciados tienen gravedad y si se justifica esta sensación de desprestigio de la máxima expresión jurisdiccional de la Provincia”.

El quinto
Quién: organización civil Convocatoria Neuquina
Cuándo: 5 de marzo de 2008
A quién: Eduardo Badano, Jorge Sommariva, Roberto Fernández, Felipe Cía y Ricardo Kohon.
Por qué: mal desempeño por violación del deber de resguardar la independencia del poder judicial subordinándolo a los intereses del Poder Ejecutivo y por mal desempeño por violación de los deberes constitucionales para la correcta administración del Poder Judicial.
Textual: “Cada vez tenemos menos expectativas, aunque parece que hay una decisión política de tratar los juicios políticos no sabemos qué resultados tendrán. Queremos creer que van a sortear las salas pero hasta ahora no nos dieron grandes señales. Exigiremos poder participar como oyentes del plenario de comisiones A y G que comienza el miércoles”, indicó Silvia Couyoupetrou, presidenta de Convocatoria Neuquina.

La Justicia neuquina pidió el desafuero de un diputado


Intenta determinar si Juan Romildo Oltolina autorizó el pago de honorarios a una concejal, que habría oficiado de escribana en la venta de la histórica Casa Dewey.

Neuquén > La jueza en lo civil de Chos Malal, Graciela Rossi, pidió el desafuero del diputado radical perteneciente a la Concertación Neuquina, Juan Romildo Oltolina.
La jueza investiga la autorización de un pago, presuntamente irregular, que el diputado habría firmado mientras se desempeñaba como intendente interino de la localidad, a fines del año pasado. La beneficiaria de los honorarios habría sido una concejal, de apellido Castro, que habría oficiado de escribana en una transacción inmobiliaria.
Se trata de la venta de la histórica Casa Dewey, por la que la escribana percibió emolumentos, lo que significaría una irregularidad, al menos administrativa.
El diputado acusado expresó ayer que todavía no fue notificado de la imputación que la jueza le realizó y que, desde Buenos Aires, está intentando que alguien de su confianza pueda ingresar al expediente para poder informarse sobre el hecho.
Según expresó Oltolina, durante la mañana del jueves su asesora presentó en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) un pedido de informe a todos los funcionarios judiciales de la provincia que estén sumariados. El objetivo es saber las causas, la lista de funcionarios y el estadío de sus sumarios, y los tiempos de las investigaciones.
La jueza que lo acusa, Rossi, tiene tres sumarios realizados.
Fuentes cercanas al legislador manifestaron que observan cierta intencionalidad bajo la acusación, el pedido de desafuero y el rumor que se generó sobre él.
De todas formas, el diputado dijo que va a defenderse y agotar todos los mecanismos para esclarecer su situación.

El proceso
Para poder llevar a cabo el procesamiento, la jueza debe tener el desafuero del diputado que, por Constitución Provincial, cuenta con inmunidad personal.
El Artículo 91 de la Carta Orgánica indica: “Cuando se deduzca acusación por acción pública o privada contra cualquier diputado, podrá la Cámara, examinando el mérito del sumario, suspender las inmunidades del acusado poniéndolo a disposición del juez competente, por dos tercios (2/3) de votos”.
Una vez que el pedido de desafuero ingresa por mesa de entrada en la Legislatura Provincial se distribuye y en la sesión siguiente –que sería en marzo- pasa a la comisión de asuntos constitucionales, la cual luego de discutirlo, emite uno o más despachos y la Cámara vota si autoriza el desafuero al diputado sospechado.
Para que esto suceda se necesita que 24 diputados voten a favor del desafuero y, la suma de los legisladores opositores al bloque que Otolina pertenece, suman 22: los 15 del Movimiento Popular Neuquino, los cuatro bloques unipersonales y los tres diputados de Alternativa Neuquina.
Por lo tanto es necesario que, al menos, dos legisladores del mismo signo político que el sospechado, voten para que se le retire la inmunidad judicial.
El artículo 92 de la Constitución manifiesta: “Demostrada la inocencia del imputado o dictada sentencia que disponga su absolución, el diputado podrá reintegrarse a sus funciones con sólo la presentación del testimonio de la resolución judicial que acredite uno de los extremos indicados. La negativa de la Legislatura al desafuero hace cosa juzgada y no podrá volverse a su tratamiento aunque el pedido se reiterase”.

Divididos por el oro


Andacollo (Enviados Especiales) > Un pueblo fracturado. Un lugar donde se presenta el dilema de tener una sola fuente de trabajo frente al fantasma de la contaminación. A unos 460 kilómetros de la capital neuquina, entre la altura y la belleza de la Cordillera del Viento, se esconde el valle donde se erige Andacollo. Un pueblo pequeño, que entre el árido paisaje del norte, sufre una división que asoma como irreconciliable.
La causa es la Andacollo Mineral Gold, una empresa chilena que explota los recursos naturales que tiene el pueblo: gran cantidad de agua de deshielo, tanto del río Neuquén como en los diferentes arroyos, con el objeto de extraer del suelo el mineral más valioso del sistema financiero mundial: el oro.
La minera emplea a 200 personas de las 3.500 que viven en Andacollo. Es la principal fuente de trabajo y la causa de su origen como pueblo. Hasta mediados de la década del ’90, esos cerros eran explotados por la Corporación Minera del Neuquén (Cormine), un emprendimiento provincial, que fue privatizado y subsidiado por el Gobierno de la época para que se instale la minera de capitales mayoritariamente chilenos.
La minera produce alrededor de 40 millones de pesos anuales. Los 10 gramos de oro valen 500 pesos y extraen cerca de 60 kilos de oro mensuales.
La gente que no trabaja en Andacollo Mineral Gold ni vive directamente de ella está en contra de la continuidad de su producción. La razón no es ideológica ni política; dicen que es práctica y ambiental.
La empresa muele toneladas de rocas de las montañas por día en el molino y, con agua del canal Primavera, hace una pasta en él, a la que le agregan sustancias químicas peligrosas, oxalatos. Cuando hacen la pasta separan un concentrado que es el oro más puro y finalmente queda un sedimento que la empresa llama concentrado. De toda esa pasta, un 9 por ciento es útil, oro que se manda a Chile donde se termina de separar, lo demás se desecha en los piletones de relave.
Javier Caettano, ex concejal y candidato a intendente por el Movimiento Unidad Neuquino, agrupación vecinal que se asoció a UNE en las elecciones pasadas, lucha hace años por la erradicación de la empresa, y explicó por qué: “Ese desecho queda ahí, en la montaña, con todos esos metales peligrosos y las toneladas de agua que quedan ahí inútiles, sin un proceso de repotabilización”.

El agua
Las familias que viven en la misma ladera de la montaña donde está instalada la planta de tratamiento de la minera sufren las consecuencias: al no llegar las cañerías de la red hasta allí, varias familias deberían consumir el agua que viene del arroyo Huaraco, para uso personal, higiénico y riego, pero no pueden hacerlo por temor a la contaminación.
La empresa bombea gran parte del agua que viene de ese arroyo destinado a los vecinos y lo lleva hasta la planta de tratamiento, la cual luego de realizar todo su proceso productivo, larga los desechos por sus desagües que vuelven al canal. Esa agua, con los residuos tóxicos, llega a las viviendas ladera abajo y termina de depositarse en el río Neuquén. La toma del EPAS en el río, que bombea a todo el pueblo, está a escasos metros de la desembocadura del arroyo Huaraco.
Cattaneo explicó: “Nosotros vemos tres ejes de impacto ambiental: por un lado, lo geográfico; la fauna y la flora, la modificación de los arroyos y, por último, el manejo de los suelos”.
“El impacto ambiental que se ve a simple vista es superficial, lo que no se ve es más peligroso, como el arrastre de minerales”, manifestó el ex concejal y agregó: “Con los movimientos de suelo se ponen a disposición de la lluvia minerales que no están naturalmente disponibles, como el arsénico o el cadmio, pero por las lluvias se producen arrastres hacia los arroyos Torrón y Huaraco, que llevan todos los sedimentos de la ladera de la montaña donde está la mayor cantidad de bocas de mina al canal de consumo de las casas aledañas, y luego al río Neuquén”.
Las familias que viven a metros de la planta de tratamiento no pueden cultivar porque las plantas se les mueren, no pueden tomar el agua y es por eso que ante la primera queja que le acercaron a la empresa, ésta reaccionó rápidamente y tomó la decisión de enviarles bidones de agua mineral a cada una de las familias cercanas, sin tener la orden judicial que los obligue a hacerlo.
Cattaneo informó que se tomaron muestras de esos arroyos y arrojaron datos alarmantes: “Esa agua tiene mayores cantidades de metales de lo normal, casi al límite del consumo humano, y lo peor es que unos metros más abajo está la toma de agua del EPAS. El agua que consume la comunidad de Andacollo es esa. Los filtros que tienen son orgánicos y por lo tanto no eliminan estos minerales”.
La referencia es al arsénico, uno de los minerales más conocidos por su toxicidad. Está probado el riesgo de cáncer en poblaciones de Chile, Argentina, y Taiwán donde los niveles en agua son elevados. En tanto el cadmio puede acumularse en el cuerpo humano, especialmente en el riñón, pues su eliminación es muy lenta y provoca afecciones renales, alteraciones óseas y fallos del aparato reproductor. No puede descartarse que actúe como carcinógeno.
“Es un impacto sin sentido, porque en un par de años, la empresa no va a tener mucho más oro que sacar y no va a haber quedado ningún beneficio y muchos residuos tóxicos en nuestro suelo”, finalizó Cattaneo.

A favor
Pero el pueblo tiene una voz a favor de la empresa, de los trabajadores que viven de ella y de la actividad minera. Es Víctor Soler, técnico minero y geógrafo matemático, quien vive en Andacollo hace 25 años y explicó que la contaminación que ‘los otros’ denuncian no es tal.
“No hay impacto ambiental. No se descubrió ningún tóxico en el agua. Es detergente, que es aceite de pino, son materiales orgánicos que le pueden transmitir un mal olor o un mal sabor. Obviamente no es agua para tomar, no es apto para el consumo humano, pero tampoco es un tóxico peligroso en el sentido de que no hay animales muertos”, manifestó Soler.
Además, ejemplificó: “Si uno le echa aceite o lavandina a una planta se le va secar, pero no es tóxico, ahora esto no significa que yo lo esté recomendando para uso humano”.
Soler calificó de “fundamentalistas ecológicos” a aquellos que no quieren la empresa en Andacollo. “Imagínate si todos los trabajadores estuvieran en la plaza reclamándole trabajo ¿qué hacemos? ¿Los ponemos a trabajar en el municipio?, no hay forma de absorberlo, ni cómo pagar. Ojalá se duplicara la capacidad de producción de la mina para que se duplique la mano de obra. Hay que preguntarles a esos 200 muchachos que no tenían un destino y ahora tienen un trabajo y un salario”.
La fractura en la sociedad de Andacollo es tan visible como la que protagoniza el cerro, con sus bocas de mina por doquier, sus caminos, su planta de lavado y el estruendo constante que se escucha en el desierto por el ruido que las máquinas producen al triturar la piedra.

  • Su inicio
    El ex gobernador Jorge Sobisch firmó el 3 de agosto de 2001 un convenio con Minera Gold Andacollo en el cual el Estado neuquino se comprometió con asistencia financiera a subsidiar la tasa de interés de un préstamo del Banco Nación por 2,1 millones de pesos y a suministrarle energía a un precio preferencial, entre otros apoyos. La empresa por su parte se comprometió a tomar mano de obra local y a instalar una planta de fundición en Andacollo.

“LA GENTE NO PUEDE HACER UN ANÁLISIS CRÍTICO”
Javier Cattaneo, ex concejal y candidato a intendente por el UNE: “La necesidad de trabajo y alimentación hace que prioricen el establecimiento de la minera y un sueldo antes de hacer un análisis más complejo.El pueblo está muy dividido. Una cosa es el sentido común y otra el buen sentido. El sentido común está movilizado por los medios masivos, que es el sentido común de los intereses dominantes. La gente que no tiene acceso a la educación no puede hacer un análisis crítico. Minas es el departamento de la provincia que mayor índice de analfabetismo tiene, un 20 por ciento. En la provincia baja mucho, tiene el 5 por ciento, uno de los índice más bajos, pero esta zona tiene el más alto. ¿La gente qué puede ver? No es culpa de ella, tiene que ver con los procesos sociales y políticos que se dieron. La gente está acostumbrada a ver cómo lleva el pan a su casa y la conciencia humana necesita educación, y si no se educan no tienen conciencia. Los que no ven estas cosas son víctimas también”.

“PREFIERO EL BUEN MANEJODEL CIANURO A LA IGNORANCIA”Víctor Soler, técnico minero: “La ignorancia es un elemento que hay que destacar en esto. Cuando uno desconoce algo, le teme. Todos los miedos vienen de la mano de la ignorancia. Es el peor azote. Prefiero el manejo adecuado de cianuro a la ignorancia, es más peligrosa.Con respecto a los accidentes, son mucho más peligrosos los jóvenes que manejan a altísima velocidad en estado de ebriedad por el pueblo que si en la empresa sucediera un accidente. La fantasía del cianuro es una mentira, no funciona así, no es que se esté arrojando cianuro a baldes en los jardines maternales de la zona. En Estados Unidos funcionan enormes yacimientos con cianuro extrayendo oro y jamás tuvieron problemas.Lo cierto es que lo que puso en marcha la minería a gran escala en Andacollo fue la Gold. No importa quién lo haga, lo importante es que se haga y si les toca a estos capitales hacerlo en buenahora, la gente está trabajando y tiene su salario”.

La nota original salió en La Mañana de Neuquén, link acá.

Llamas patagónicas


Su hijo Zacarías de nueve años es quien más disfruta de la aventura de tener los mansos animales en su criadero. «Son como perros, más grandes y con lana», dijo.

Neuquén > La infancia puede ser muy diferente para un chico de 9 años si vive en una ciudad, en un pueblo o en un paraje del interior de la provincia. En Lonco Luan, Nico Jara vive con sus tres hijos más chicos y su señora, entre ellos está el jinete de las llamas, Zacarías.Como su papá está dentro del primer proyecto de la Corporación Interestadual Pulmarí para adaptar llamas a la cordillera con el fin de utilizar su lana y carne, Zacarías juega con ellas durante todo el día.“Son animales muy mansos”, dijo Jara mientras su hijo las correteaba por el borde de la Ruta 13 para arriarlas, y si puede, montar alguna.Las simpáticas llamas se adaptaron bien al invierno más crudo que los Jara vivieron hasta ahora. “Esto era sólo nieve y hielo, pero los animales resistieron. A la noche dormían en el galpón y comían mucho. Creo que van a andar muy bien”, explicó Jara.En el infinito parque de la propiedad de los Jara, los niños más pequeños de 6 y 3 años corren a los gatos, las gallinas y los pollitos, pero Zacarías prefiere las llamas para jugar. El problema principal es que se les escapan y se van a pasear por el medio de la ruta. Jara aseguró que los machos caminan más que las hembras: “Son más difíciles de traer a casa”, expresó.Los autos transitan rápido entre Aluminé y Villa Pehuenia por la ruta de tierra que atraviesa el paraje Lonco Luan. El camino está rodeado de inmensas montañas que bordean el sinuoso andar del río Aluminé. En ese viaje por el paraíso cordillerano, se cruzan aves, chivos, vacas, caballos, ovejas, perros, liebres, pero jamás se vió llamas en el sur argentino. “Es el primer proyecto de este tipo”, explicó el gerente de Pulmarí, Fernando López Espinosa. “Se inició en el 2002 con el fin de mejorar la desertificación de la zona, ya que animales de similar pelo como la oveja y el chivo comen al ras del suelo, hacen ramoneo, y matan las plantas más bajas que sirven de alimento para otros animales”, explicó el ingeniero.Las ventajas de criar y adaptar estos animales a la zona es que son resistentes a la sequía, que comen de la copa de los árboles debido a su altura, son mansos, tienen carne de muy buena calidad, sin colesterol, y su pelo se paga hasta tres veces más que la lana de las ovejas o los chivos.“Compramos el primer rodeo en San Ignacio, cerca de Junín de los Andes, donde hay un criadero que tiene entre 900 y mil llamas traídas desde el altiplano de Catamarca. El año pasado distribuimos el primer rodeo de diez llamas a dos productores, uno de la comunidad Catalán, que es el caso de Jara, y otro a Zapata de la comunidad Mapuche del paraje Ñorquinco.

La producción
Jara tiene cinco hembras y cuatro machos llama desde mayo. Todas están preñadas y dos de ellas esperan sus crías en los próximos días, las otras tres para marzo. “El ciclo reproductivo de la llama es cada 11 meses y tienen una cría por vez, como las yegüas. Es mucho mejor que los chivos o las ovejas”, indicó López Espinosa.El productor del paraje Lonco Luan ya esquiló a tres de sus animales y obtuvo 8 kilos de lana de altísima calidad. Las cuales puede vender a razón de 70 pesos el kilo, casi tres veces más que la de oveja.“Después las enviaré al centro de acopio de Pulmarí para que procesen el pelo y esté la lana apta para trabajarla”, indicó Jara. El pelo de la llama es más fino que la de los demás animales y de mejor calidad: no pica y es más abrigado, es por eso que tiene una alta demanda.

El proyecto
“Nuestro objetivo es mejorar el uso del recurso natural que tenemos, aumentar los ingresos de los pequeños productores rurales privados y diversificar la producción y la confección de artesanías”, argumentó López Espinosa.El gerente de Pulmarí mencionó que el impacto natural que implica adaptar un animal a otro hábitat que no es el suyo natural siempre produce alteraciones. “Pero como la llama es prima del guanaco, oriundo de este lugar, el impacto no es tan dañino. La llama es mucho más domesticable, los productores pueden tener diez de estos animales, en cambio los guanacos son salvajes, difíciles de tratar y necesitan estar en manada”, expresó López Espinosa.Además, el ingeniero explicó que las llamas no necesitan comer mallines, el pasto natural de gran calidad que crece silvestre en la cordillera, con el cual sí se alimenta la vaca. “Es más dañina la oveja y el chivo porque al tener labio leporino come al ras del piso, corta el pasto de raíz y no lo deja crecer, lo que produce un alto impacto negativo en el ambiente”, manifestó el gerente de Pulmarí.Las llamas tienen muy baja susceptibilidad de contraer el virus de la fiebre aftosa, su rol como transmisor de la enfermedad es muy baja o nula, no presentan ningún riesgo en la cadena epidemiológica.

El ambiente
Las llamas también pueden ser utilizadas como animales de carga, como atracción turística y, según comentó López Espinosa, existe un mercado de venta de llamas como animales domésticos donde el ejemplar ronda los 10.000 dólares.El trato que Zacarías tiene con cada una de las llamas es el fiel reflejo de que el animal es manso, doméstico, simpático y apto para el trato con los niños. “Es como un perro grande”, expresó el jinete de las llamas cordilleranas.En pocos meses, Zacarías tendrá cinco llamas más para jugar, ya que las que están preñadas darán a luz sus crías, dos durante este mes, y tres en marzo.