Mostrando las entradas con la etiqueta LosInrockuptibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LosInrockuptibles. Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2018

Los Inrockuptibles: nota de tapa a Miss Bolivia - junio 2018


https://losinrocks.com/hay-que-repensar-las-masculinidades-entrevista-a-miss-bolivia-7a36f3554f26

Paz Ferreyra (el nombre detrás de ese fenómeno llamado Miss Bolivia) se considera comunicadora antes que música, y a través de esa identidad explora los soportes disponibles para darle volumen a su voz. Ella, que es psicóloga y trabajó con las familias de las víctimas de Cromañón desde la noche de la tragedia, es la misma mujer que en 2011 se animó a cantar y grabar un primer disco, Alhaja. Es, también, la profesora de yoga, y la que hizo su propio vino para comercializar en sus shows a un precio popular “para que tomen un vino rico, y amor por el pico”. Es la vestuarista de su banda y la creativa que diseña para su propia marca de ropa. Además, es una especie de predicadora feminista que hace mover el culo a su público, desde el motoquero de campera de cuero hasta la niña acompañada por su familia. Con la explosión que significó Miau (2014), su segundo disco, Miss Bolivia se apropió de todas sus posibilidades y las hizo realidad. Ahora acaba de editar su primer libro, Ni cabida. Cómo sobrevivir a la gilada, en el que conviven textos íntimos con algunas de sus máximas. Desde China, donde está de viaje con su marido Emmanuel Taub, habló sobre este nuevo proyecto, uno más en la lista de una mujer incansable que se sigue reinventando.


16 de mayo de 2018

Los Inrockuptibles - edición de mayo - Matate, amor y Presente: la maternidad al teatro

Matate, amor y Presente: la maternidad al teatro
Dos obras teatrales basadas en libros de autoras argentinas jóvenes abordan la maternidad como experiencia salvaje: Matate, amor, con la genial Érica Rivas dirigida por Marilú Marini, y Presente, encarnada por Laura Paredes y dirigida por Bárbara Molinari.

"A una mujer/ si alguna vez se hace madre, /o no/ en las puntas de los dedos/ tienen que crecerle garras.” Laura Paredes canta el poema de Marina Yuszczuk frente a un pequeño público en un escenario despojado donde interpreta Presente, la adaptación de Bárbara Molinari basada en el libro Madre soltera. Una mujer con un vestido camisero verde seco, lista para enfrentar el encierro de la maternidad, con las mamas como alimento y el sexo inquieto, deseante. Laura Paredes encarna a una actriz en la soledad del aislamiento emocional que implica tener un bebé. No está loca, aunque por momentos lo parezca, aunque el estado animal que la posee la sorprenda a ella misma y al público, que se ríe nervioso por lo bajo. Desde afuera de la ventana, la luz de la luna la convierte en una loba que amamanta y se mira al espejo, desconociéndose y reconociéndose en simultáneo.

En otro teatro de la ciudad, Érica Rivas está de pie en un escenario más amplio: tiene el pelo batido y lleva un vestido plateado de fiesta. Está retorcida, su cuerpo se desplaza por un bosque iluminado y gira el pecho para hacerle la mirada del ciervo al público. Una ceja bien arriba y la otra abajo, la mandíbula un poco sacada. Desde la tribuna se ríen a carcajadas con la imitación. El ciervo de mirada amarilla y cuernos como garfios enamora a esa mujer extranjera que está atrapada en una vida familiar de marido y bebé en lo profundo de la naturaleza. El ciervo se le aparece cuando su instinto se descontrola. Cuando se transforma y hay en ella un hambre voraz. ¿Está loca? Matate, amor es la obra teatral basada en la potente novela de Ariana Harwicz con dirección de Marilú Marini y adaptación dramatúrgica de ellas dos junto a la protagonista.

“Más allá del tema, lo que me interesó fue el estilo de Ariana. Sí, me motiva la maternidad poco edulcorada, lo eterno y abismal del amor, pero sobre todo me moviliza su estilo.” (Érica Rivas)

¿Qué transformaciones implica “ser madre”? Parece que es el tema del que siempre se estuvo hablando en el fondo de la conversación social y que la nueva ola de feminismo trajo otra vez a escena con todas sus aristas y pliegues ocultos, dentro del entramado mayor que implica “ser mujer”. Estas obras presentan maternidades en tensión con la felicidad, con los mandatos y la realización femenina. Son obras animales. La experiencia de estas mujeres es extrema. La voz poética en los textos, tanto en Matate, amor (editada primero por Paradiso y ahora en Mardulce) como en Madre soltera (Mansalva), moviliza los espacios preconcebidos para las madres: son mujeres que disfrutan y sufren, se cuestionan ese nuevo rol.

El aislamiento, el desconcierto, el amor y la soledad que experimenta cada madre en el puerperio toma la forma de un monólogo. Es la presencia de los otros (sin cuerpo, narrada por ellas mismas, o por una voz) y es también un espacio casi vacío la decisión de una puesta en escena despojada en ambas obras aumenta la tensión del texto e impulsa las brillantes actuaciones de Érica Rivas y Laura Paredes.

“Leí el libro estando embarazada, lo leí compulsivamente”, dice Bárbara Molinari, directora de Presente. “Alguien puso en palabras algo que era muy nebuloso, que me era muy difícil escribir, nombrar, algo de ese estado de crudeza y amor. Pasaron unos meses del nacimiento de mi hija y me vino la idea de hacerlo obra. Empecé a escuchar en esa voz un monólogo, lo que en general no decimos las madres. Laura Paredes había sido mamá hacía muy poco, su bebé tenía meses cuando empezamos a ensayar. En la primera lectura no podía parar de llorar”, cuenta sobre el proceso creativo.



Presente
El pasaje del libro Madre soltera a la obra Presente hizo particular hincapié en la apropiación del texto, del yo poeta al yo actriz, porque la adaptación fue casi nula, el texto es muy fiel al original. Algunos poemas son interpretados como canciones, pero en general respetan el humor y la ironía que les impuso Marina Yuszczuk. La poeta y editora fue a los ensayos y a varias funciones, trabajó con ellas en el tono que hace de la obra algo visceral, ese matiz por el cual la protagonista vive un momento intenso, casi animal, pero sin volverse literalmente loca. “Teníamos que tener ese cuidado y creo que lo logramos. Toda la obra pasa por el cuerpo de Laura”, dice la directora.

En cambio, en Matate, amor, la novela es el devenir caótico y embriagante de una mujer hacia la locura. La angustia que implica no ser la que solía ser, la propia del mundo marital, la presencia del animal que se apodera de ella, que la desespera y la llena de sed sexual voraz, desenfrenada, la llevan irremediablemente a un estado fuera de sí.

La adaptación del texto tuvo varias etapas y sigue en movimiento continuo. Érica Rivas dice que incluso con la obra estrenada siguen cambiando cosas con Marilú Marini. Al principio fue Ariana Harwicz la que hizo una selección del texto para la obra, una columna vertebral que luego la actriz y directora redujeron, comprimieron: hicieron cortes bonsái para pulir y dejar lo que fuera más al hueso de la acción. “Intentamos no transgredir la poética de Ariana”, dice Érica, que es fanática de su escritura. La escenografía de bosque y la proyección digital sobre el fondo del escenario enrarecen aún más su actuación. Es Érica la que se narra a sí misma lo que le sucedió, se lo cuenta al público y tiene la ayuda de los técnicos que le habilitan sonidos y música. Es la narradora y es la protagonista. Se mueve de un rol a otro y la gente se ríe a carcajadas, se ríe tensa, calla, llora… “El texto es tan mordaz y ácido que en el momento en que te reís te da un sablazo”, dice la actriz, declarándose enamorada de la novela original “tan grande y tan viva”. Hay algo del estilo narrativo, donde centrifuga la historia hacia lo profundo de lo turbio, que atrapa y también expulsa por igual. “Más allá del tema, lo que me interesó fue el estilo de Ariana. Sí, me motiva la maternidad poco edulcorada, lo eterno y abismal del amor, pero sobre todo me moviliza su estilo”.

Nota: https://losinrocks.com/matate-amor-y-presente-la-maternidad-al-teatro-1175bf885e5a

4 de octubre de 2017

Nota Inrocks: 25° Festival Internacional de Poesía de Rosario

25° Festival Internacional de Poesía de Rosario
La olla donde se cocinan los poetas

Un recorrido por los entretelones del Festival de Poesía más importante del país, que ganó su prestigio a fuerza de proponer un punto de encuentro entre consagrados y nóveles, y que tuvo como estrella de esta edición al poeta chino Xi Chuan.
Por Romina Zanellato


Los 20 participantes de la primera residencia FIPR
Cuando llegaron los poetas invitados al 25° Festival Internacional de Poesía de Rosario, en la ciudad ya estaban instalados los veinte jóvenes de entre 18 y 26 años que formaron la primera camada de residentes. Los días previos al Festival fueron exclusivos para ellos, nada menos que los elegidos entre más de 350 inscriptos de distintas provincias y países limítrofes. Para el jueves, cuando se dio por inaugurado formalmente el Festival, con invitados de todo el mundo, público y periodistas, esos veinte chicos ya parecían un curso de secundaria, en el mejor sentido: había un equipo. La primera noche que llegaron hicieron una maratón de sus lecturas en el Oui Bar, para conocerse los estilos, escucharse en voz alta. A partir de ahí tuvieron cuatro días de intensos talleres a cargo de los poetas Agustín González, Beatriz Vignoli, Carlos Ríos, Cecilia Pavón, Eric Schierloh, Sebastián Bianchi y Sergio Raimondi. El sábado leyeron ante los editores, y luego, en el mismo bar –donde se hacían las lecturas de trasnoche–, esos mismos jóvenes ya planeaban una cofradía y una revolución femenina en el baño. Para el cierre, participaron el domingo de una maratón de lectura en el bello Parque España.
En esos días que pasaron en Rosario los jóvenes seleccionados, el cambio fue notorio: todas las hojas con sus poemas estaban tachadas, con anotaciones, y la oralidad de los textos mutó. Es que el abanico de los veinte seleccionados representó las distintas discusiones que se dan en la poesía sobre la puesta en voz de los poemas. Se recitó de memoria y eso sigue surtiendo efecto. Javier Cazal, un joven paraguayo de pelo rapado y cuerpo de esfinge delicada, al abrir la boca para leer sacó un vozarrón casi demoníaco que vibraba por la sala, como si tuviese un Alien en su interior. En esa mixtura apareció Elías Leiro, de La Tablada, con sus micropoemas de una línea leídos en tono cotidiano, o la tucumana Sofía de la Vega llena de entusiasmo. Y ahí, como un mantra dopado, también sonó la voz de Ariel Aguirre de Santa Fe con su poema sobre el padre y las lecciones de manejo.


Xi Chuan
Un poeta chino en Rosario
“Noto una sonoridad muy similar en todos los poetas de aquí, un canto parejo aun si lo que hacen es performático o una simple lectura”, me comentó Xi Chuan después de la lectura de los chicos frente a los editores. El poeta chino fue la estrella del festival. La voz disruptiva. La primera noche que leyó fue en la trasnoche del Oui Bar, cerca de las dos de la mañana. El vino y la cerveza corrían hacía rato entre los poetas y los asistentes, el murmullo había avanzado sobre el micrófono, hasta que se subió él con sus papeles, acompañado de Santiago Venturini, el poeta santafesino como un Superman al rescate del chino. “Mi idioma tiene cuatro tonos, por eso cuando leo respeto mucho los silencios y entono con el peso de las palabras”, me dijo al día siguiente. En ese bar, cuando empezó a leer, nadie más puedo hablar, solo escuchar:
Me agacho pensando en acercarme a mi sombra,
pero mi sombra también se agacha,
con el gesto de quien está por salir corriendo.
Xi Chuan es profesor en literatura china clásica en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín, también es traductor de inglés y es en ese idioma en el cual habló con todo aquel que se le acercara. A lo largo del Festival era habitual encontrarlo observando todo alrededor. “Me encantó esta ciudad –por Rosario- y también Buenos Aires, son todos tan libres. Me gusta recorrerla a pie para ver la arquitectura y las facciones de las caras de las personas”, me comentó también. Es la primera vez que viene a la Argentina y todavía no conoció a Miguel Ángel Petrecca, el poeta que tradujo dos de sus libros publicados en español: Murciélagos al atardecer, editado por Bajo la luna, y la antología Un país mental por Gog y Magog.


Charla de Sergio Raimondi (Bahía Blanca) en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR
El tridente de poetas anglosajonas
El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa fue la sede, como otros años, de las lecturas diurnas. El salón enorme en el primer piso era sobrio para asimilar la concentración. Un telón negro de fondo a veces hamacado por una corriente de aire que movía el cartel de acrílico blanco que decía FIPR.
Las mesas estaban organizadas con poetas invitados de todo el país e internacionales. El tridente de poetas anglosajonas dejó en evidencia la diversidad interpretativa de la poesía joven del mundo. Por un lado, Ashley Obscura, una canadiense con ascendencia mexicana, de 29 años, leía en tono sensual sus poemas de pseudobanalidad, con la sordidez inquietante del glitter y la ciudad. Ella leía y te la podías imaginar en una fiesta en Montreal o en Nueva York con guirnaldas de luces cálidas, velas y outfits de película. Una Lana del Rey de la poesía.
Después apareció la potente Caroline Bird, una inglesa de 30 años con una presencia arrolladora. Recitó todos sus poemas de memoria y jugó con su traductora en cada instancia de lectura que tuvo. Su voz fuerte y su cuerpo de atleta sólida se movían de pie sobre el escenario. Caroline ya publicó cinco libros de poesía y escribió obras de teatro. Su “cancha” performática la llevó a ser elegida como poeta oficial de los Juegos Olímpicos de Londres. Y ahí estaba, en Rosario, ante un bar de trasnoche estallado de risa con sus versos cómicos, perturbadores, sobre una mujer con infancia muy dura y tratamientos psiquiátricos al hombro.
Y luego, Robin Myers, que es de Nueva York pero vive en México, con su tono tranquilo contrastó las dos lecturas que la precedieron. Leía primero su poema en inglés y luego ella misma en castellano. Cada palabra la masticaba en su entonación, sin prisa, en un estilo más clásico, con la pretensión de la simpleza.


Rodolfo Edwards (Buenos Aires) — Agustina Lescano (Santa Fe)
Leerle poemas a los presos en la cárcel
Rodolfo Edwards fue invitado a leerle sus poemas a la Unidad Penitenciaria N°3 de Rosario. Al final, aprovecharon la ocasión para hacer la única salida del año y cuatro hombres privados de su libertad fueron a la radio comunitaria Aire Libre, en la zona oeste de la ciudad, para hacer su programa semanal desde ahí, en vez de hacerlo desde la cárcel, como ocurre habitualmente.
Cuando llegamos, estaba el camión del servicio penitenciario en la puerta con siete policías armados que entraron a revisar las instalaciones de la radio. Una vez dado el visto bueno por el capo de ellos, fueron bajando uno por uno a los hombres esposados y se sentaron alrededor del micrófono. “Mándennos mensajitos. Edwards, ¿me hacés un poema de amor para la chica de la que estoy enamorado?”, fue lo primero que le dijeron ni bien se dio aire en el programa. El poeta porteño soltó su carisma peronista con algunas lecturas de sus peripecias en La Boca y con las mujeres que lo conquistaron. La pregunta se repetía, ¿cuánto tiempo le dedicás a la escritura? ¿hace cuánto tiempo sos poeta? Edwards comentó su disciplina diaria y les dijo: “La poesía siempre está vinculada a la verdad del alma. Son fotos de mi vida”.


Carlos Ríos (Santa Teresita)
La generación intermedia
El sábado a la noche, en el Fontanarrosa, la mesa de poesía fue dedicada a la generación intermedia, como les dice Beatriz Vignoli a los poetas Rodolfo Edwards, Carlos Ríos y Sergio Raimondi. Con sus estilos tan disímiles, se adueñaron de la última noche en el Centro Cultural. Empezó el bahiense Raimondi con sus capas de épica al leer sus poemas civiles sobre la revolución industrial y la economía del hombre. La puesta de su voz es casi teatral en un in crescendo lleno de texturas y subrayados.
Por su parte, Carlos Ríos leyó algunos poemas del libro Un shock póstumo, que obtuvo el primer premio compartido en el primer Concurso Nacional de Poesía de la Editorial Municipal de Rosario (emr). Recién editado, y con el libro en la mano, el poeta platense comenzó a leer con una intensidad construida desde el susurro. Su voz grave marcaba sutiles matices. Al cabo de pocas oraciones dice: “soy un poeta sin épica”. Basta verlo abajo del escenario, cuando lo saludan los residentes que lo tuvieron de tallerista, para saber que mintió. La épica la construyó como un maestro.
Y el final de ese día, la lectura de cierre estuvo a cargo de Edwards. Él es arrabalero, peronista y un romántico adorable. Entre sus obsesiones carismáticas está La Boca, el río, la melancolía de la calle, el fútbol y la conquista de las mujeres. En un estilo completamente diferente al de los otros dos, Rodolfo dejó a la poesía libre de solemnidades y bien cerca de la vida cotidiana.


Sergio Raimondi (Bahía Blanca) — Sebastián Bianchi (Buenos Aires) — Sergio Ernesto Ríos (México)
El arco generacional en el río
El domingo se hizo una lectura pública en Parque España, con la intención de convocar a un público no tan acostumbrado a escuchar poesía como los asistentes del Festival. El día acompañaba con pleno sol sobre el río Paraná. El escenario, que al anochecer albergó a un simpático Daniel Melero, daba de frente a las escalinatas de la costanera. Ahí, desde la hora de la siesta, comenzó la lectura primero de los residentes y luego de la veintena de poetas invitados al Festival. La selección representaba un arco amplio de generaciones jóvenes y la decisión política de apoyar poetas que recién comienzan su carrera, apenas con un libro editado y hasta algunos inéditos.
La poeta tucumana Florencia Méttola, por ejemplo, todavía no tiene nada publicado aunque Deseo y decepción obtuvo una mención en el Concurso Nacional de Poesía EMR 2017 y la editarán. El coordinador del FIPR, Daniel García Helder, apenas horas antes del final, ya tenía preparada una devolución para aquellos que serán parte del catálogo de la emr.
El caso de José Laura fue muy simpático. El poeta boliviano aplicó a la residencia pero lo rechazaron y decidieron invitarlo a leer. No hubo oportunidad donde no demostrara su sorpresa y agradecimiento. Durante el taller de Cecilia Pavón comentó que es veterinario y también fotógrafo, es desde las imágenes que empieza a escribir.
Sobre el escenario final las lecturas de Gustavo Sánchez (San Juan) a su hermano, de Diego Vdovichenko (Rosario del Tala) a su mamá, Mariela Gouiric (Bahía Blanca) a su sobrino, contrastaron en su localismo emocional con las voces extranjeras de Rodrigo Quijano de Perú, Ángela Segovia de España o la poeta brasileña Alice Ruiz, todas perlas de un mismo collar poético.
Era una fiesta de las palabras, detrás del escenario se veían cientos de cabezas pasar por la pista de patinaje y skate, también los barcos rompiendo el manto chocolatoso del Paraná, y las escalinatas llenas de rosarinos y rosarinas escuchando y disfrutando de horas y horas de la poesía actual de la Argentina y del mundo.

Link a la nota: https://losinrocks.com/25-festival-internacional-poesia-rosario-387b052df061

23 de julio de 2015

Inrocks - #SellosIndependientes - Concepto Cero

Concepto Cero, un punto de partida

Si el cero es un número que no tiene valor, es también un punto de partida, un concepto abstracto que permite crear algo nuevo. La pregunta que responde a esa motivación siempre se renueva para Nicolás Madoery, director del sello Concepto Cero.
El primer gesto apareció en 2009, cuando dos amigos que tenían proyectos musicales propios coincidieron para crear una plataforma en la que pudieran interactuar en conjunto y salir a tocar, apoyarse entre sí para tener una propuesta más fuerte. En 2011 surgió una idea, hacer un compilado en homenaje a El Eternauta. Producir ese disco –que se llamó Los Ellos, y que contó con la participación de bandas comoLa Patrulla Espacial, Mostruo!, D.I.E.T.R.I.C.H., La Perla irregular, El Perrodiablo, NormA y Shaman y los Hombres en Llamas, entre otros– les dio un ejercicio de gestión que impulsó un cambio en Concepto Cero.
A partir de ahí hubo un quiebre de profesionalización”, dice Nicolás. Esto significa que hubo cambios de roles y que tomó la posta del proyecto. Motorizó un sello discográfico y una productora mediante un colectivo de trabajo donde el engranaje funciona con un objetivo: que las cosas salgan cada vez mejor y que sean interdisciplinarias.
La imagen es importante para Concepto Cero. En cada evento, en cada disco, en cada intervención hay un trabajo de diseño, visuales, registro fotográfico, fílmico y musical. “Buscamos que cada cosa que hagamos cuente una historia”, dice.
Dentro de los artistas del catálogo de Concepto Cero están los recientemente incorporados Faauna, Sr. Tomate, Mariana Paraway, Shaman y los Pilares de la Creación, Excursiones Polares, Lucy Patané y Marina Fages, entre otros.
De la mano de Excursiones Polares llegó Ángel Del Ré, miembro de la primera banda que se sumó al proyecto y ahora co-director del sello. “Nuestra relación con los artistas está ligado a un vínculo afectivo. Queremos ser un brazo más de esa banda, facilitarles las tareas, acompañarlos en la fuerza. Tenemos que dar la talla al artista”, cuenta.
En 2014 Concepto Cero firmó acuerdos de trabajo con todos sus artistas, una especie de contrato jurídico donde se estableció los roles y las responsabilidades de cada parte. “Los músicos ceden su obra para que nosotros la representemos o la administremos, esto merece que sea puesto por escrito”, dijo Ángel.
A fines de ese año, Taringa! se comunicó con ellos porque puso en venta su firma editorial, que Concepto Cero adquirió. ¿Qué significa esto? Ahora tienen una nueva herramienta para trabajar legalmente la edición de los discos, entrar en la industria mainstream y disputar espacios desde ahí. “No vamos a ser algo que no somos. Queremos dialogar con la industria desde otra forma de trabajar: la nuestra”, define Nicolás.
Este año se editarán los discos de Faauna (producido por El Chávez), el de Shaman y Los Pilares de la Creación (en el que trabajaron con Ernesto García, productor de Natalia Lafourcade y Julieta Venegas), el de Sr. Tomate y el de Excursiones Polares, que grabaron con Manza (Valle de Muñecas).
-
Concepto CeroWeb
Bandcamp

 La nota se puede ver acá http://www.losinrocks.com/musica/concepto-cero-un-punto-de-partida#.VbEYD_l_Okr

15 de julio de 2015

Inrocks - Editoriales Independientes - Tumbona, irreverencia mexicana

Un viaje a Buenos Aires en 2004 fue la inspiración para que, al volver a su DF mexicano, Luigi Amara y Verónica Gerber crearan Tumbona, una editorial autogestiva que nació para romper un circuito que veían cada vez más chico, pretencioso y poco independiente.
“Descubrimos una práctica editorial muy libre, dinámica, y pensamos que si lo hacían en la Argentina después de su gran crisis de 2001 podíamos intentarlo nosotros también en México”, cuenta Luigi. En ese momento, veían en el DF un mercado cooptado por las grandes corporaciones, con una escandalosa escasez de librerías, y a su vez eran testigos de la aparición de una ola de pequeñas editoriales, no del todo independientes.
Colección Anfibios
Ahora, celebrando una década de “resistencia creativa frente al progresivo empobrecimiento cultural del país”, como ellos califican al México actual, su editorial tiene 10 colecciones y más de 70 libros publicados. Además, funcionan como una cooperativa interdisciplinaria donde el arte, la fotografía, la traducción, el ensayo y la narrativa inclasificable dialogan con la sociedad mexicana contemporánea.
“En Tumbona siempre hubo una búsqueda política. No hay un editor, todo es horizontal, nuestra economía es distinta”, dice Verónica. Para que un libro se edite tiene que pasar por las manos y los ojos de todos los que componen Tumbona. El arte lleva una parte importante del proceso: los tiempos son lentos, pero así y todo los títulos se suceden en el tiempo con su propio ritmo.
Colección Anómalos
Invitados a la última Feria del Libro de Buenos Aires (que tuvo a la Ciudad de México como invitada de honor), Luigi, Verónica y Viviana Abenshushan presentaron el proyecto de la editorial y el inminente arribo de su colección Versus a las librerías porteñas. Esta original serie trata de ensayos “en contra” de tópicos específicos. Son libros que pretenden discutir de manera irreverente y escandalosa algunos preconceptos establecidos en la sociedad como normas irrefutables. Por ejemplo, uno de los primeros es Contra el amor de Laura Kipnis. Algunos otros ensayos son:Contra la vida activa, Contra los hijos, Contra la alegría de vivir, Contra el copyright, Contra los no fumadores.
Colección Versus
Les interesa que los libros no sean blancos fáciles, que incomoden al escritor y a quien los lee. A veces se les ocurre un tema y van detrás de un escritor que pueda llevar a cabo el proyecto, otras veces les llegan las propuestas. “La visión del ensayo gringo es muy importante para derribar el academicismo mexicano”, agrega Amara, que además de Tumbona tiene una vasta carrera como escritora, con libros publicados en Sexto Piso y Anagrama.
En cuanto a las otras colecciones, la literatura que les interesa es la que queda entre la novela y la poesía. “En la frontera se están escribiendo las cosas más arriesgadas”, cuentan. El ensayo fotográfico documental es también una zona que les interesa trabajar, así como la creación de los artistas plásticos. “El mercado hizo insignificante al libro, entonces hoy nos lo replanteamos. ¿Por qué editar en un país donde hay cien mil muertos? ¿Cuál es el rol de la literatura?”, se pregunta lúcidamente Verónica.
Si la respuesta es la resistencia, la red que buscan armar para conectar el circuito independiente mexicano con el argentino y el de otros países latinoamericanos puede ser una salida. Ellos apuestan a eso.
-
Tumbona
Web
Facebook

17 de mayo de 2015

#EditorialesIndependientes para LosInrocks: Iván Rosado

Iván Rosado, desde Rosario con amor

Ana Wandzik y Maxi Masuelli se inventaron un álter ego para combinar y editar su pasión por el arte y la literatura.

Por Romina Zanellato

Iván Rosado no existe. No es un hombre real, es uno imaginario que crearon Ana Wandzik y Maxi Masuelli para nombrar su editorial. Entonces, ¿quién es el imaginario Iván Rosado? De nombre ruso, de estética tropical, de arraigo rosarino, lo que se sabe es que es joven, histriónico, artista y poeta.
Ana y Maxi comenzaron a trabajar en 2012 con la idea de publicar obras que combinen las artes visuales y la literatura, y a la vez las producciones contemporáneas con las tradicionales, dispuestos a no dejarlas en el olvido. “Básicamente: constituir un sello de arte y literatura argentina, con cruces entre materias, tiempos, y contextos de producción”, conceptualizan a la distancia desde Rosario, ciudad en la que ambos viven.

“Llevar una editorial por nosotros mismos implica desenvolvernos en tareas que nos satisfacen mucho como leer, seleccionar, disponer en ramas, pensar una tapa, dibujar una letra, hablar con el imprentero, distribuir el libro y, fundamentalmente, entablar relaciones enérgicas con los autores.”


Para eso, crearon a este hombre/editorial que se convirtió en la excusa y en la razón perfecta para apoderarse de los materiales que circulaban alrededor de ellos y darles forma de libro. “Pensábamos –y lo seguimos haciendo— que llevar una editorial por nosotros mismos implica desenvolvernos en tareas que nos satisfacen mucho como leer, seleccionar, disponer en ramas, pensar una tapa, dibujar una letra, hablar con el imprentero, distribuir el libro y, fundamentalmente, entablar relaciones enérgicas con los autores”, dicen.
Ese proceso está encausado en tres colecciones (o series) que ellos definen como:Colección Brillo de Poesía JovenSelecciones Iván Rosado y Maravillosa Energía Universal. La fuerza de la editorial está en la poesía y en la arriesgada apuesta de editar primeros libros de autores súper jóvenes, además de la impronta del diseño y el carácter visual que los define. “Hacemos las tapas escaneando y recortando hologramas chinos, esas láminas que se consiguen en los comercios. El resultado es un colorido muy vital, muy arriba y muy primer libro”, cuentan Ana y Maxi.
En Selecciones Iván Rosado ensayan un concepto que definen como “Bajo Litoral Expandido”, es decir, editan obras y autores que se sustentan (y se dejan afectar) por las ciudades alrededor del cauce del Paraná. En la colección hay poesía pero también novelas, cuentos y próximamente correspondencias. Llevan publicados dieciséis títulos, con cinco en preparación. En el caso de Maravillosa Energía Universal, lo que se editan son textos que provienen de las artes plásticas. Cuentan con ensayos, conferencias y diarios de artistas.
Iván Rosado
Rosario, Santa Fe, Paraná, Buenos Aires y, cruzando el puente, Uruguay, son los terrenos de interés de Iván Rosado, “aunque sin ser localistas”, aclaran. Rastrear el arte del litoral, publicar la obra rosarina, exponer lo que se hace sobre el río, es lo que más los motiva. “Más que representar o difundir, pensamos en sorprender, emocionar, dar en el clavo con un material simbólico que sea necesario para ese momento”.
En el catálogo de Iván Rosado se encuentra la obra de Agustín GonzálezJulia EnriquezDaiana HendersonMilton LópezFrancisco GandolfoFrancisco Garamona y Vicente GrondonaBeatriz VallejosJuan LaxaguebordePauline Fondevila y Santiago Venturini, entre otros. Nombres que conforman un mapa inestable de estéticas, y que cruzan distintas generaciones. “Lo que se llama criterio de selección nosotros lo pensamos más como un motor de búsqueda personal y editorial. No sentimos que estamos sentados eligiendo qué va y qué no, sino que estamos todo el tiempo buscando elementos que ingresen empáticamente a esa nube que llamamos catálogo, y cuanto más encontrás más ramas se abren”, afirman.

“Más que representar o difundir, pensamos en sorprender, emocionar, dar en el clavo con un material simbólico que sea necesario para ese momento.”


La personalidad de Iván Rosado tal vez esté atravesada por el hecho de que sus editores provienen del mundo de la plástica y no de las letras. “Con la literatura nos tomamos los permisos necesarios para actuar sin rótulos ni títulos, ni géneros excluyentes”, dicen. El resultado es un experimento visual brillante, artesanal, juguetón, divertido y grupal: “Estábamos ansiosos por darle un formato físico a materiales que iban acercándose a nosotros o viceversa; también porque una editorial es quizás un posibilitador para plantear una propuesta estética”.
Sus libros se consiguen en distintas librerías del país, y en la suya propia, el Club Editorial Río Paraná, en una bella galería de Rosario, centro de operaciones y de cruces varios.

28 de abril de 2015

LosInrocks - #SellosIndependientes: Lofi Records y BYM Recodrs


“¿Para qué pagar por hacer algo que podemos hacer nosotros?”. Con esa pregunta autogestiva nació Lo-fi Records, sello cordobés que prefirió grabar a su primera banda, Ultrasuave, de manera casera y no pagar más un estudio de grabación. “A partir de ese entonces, y aún ahora, el objetivo es editar música casi a como dé lugar, pero sobre todo con convicción”, explica el director Caleb Martínez.
Lo-Fi Records cuenta con un catálogo de bandas experimentales comprometidas con la honestidad del formato canción, de sonidos que se enmarcan en estilos como dream pop, shoegaze y kraut rock. En el sello se pueden escuchar los discos deFonez, Ultrasuave, Tres D, Martínez, Clochard, Blasto Fluss y MCTP. Además, ya editaron cinco compilados con bandas  propias y de sellos amigos como Vagina Records o Volante Records.
El origen de Lo-fi Records se remonta al año 95, cuando los tres Ultrasuave entraron al estudio, pagaron y se fueron con la decisión de no hacerlo más de esa forma. “Fueron a grabar uno de sus primeros cassettes a un estudio profesional y ahí se dieron cuenta de que no estaban ni cerca del sonido que buscaban”, cuenta Caleb, quien heredó el sello a medida que los chicos de la banda fueron creciendo en edad y enfocándose cada vez más en grabar.
Caleb recuerda que uno de los Ultrasuave dijo algo que marcó el futuro del sello, toda una declaración de principios: “Estábamos tan convencidos de lo que hacíamos que si venían los de Creation Records o Sub Pop a ofrecernos algo les íbamos a decir que no”. A partir de ahí, cada banda que se sumó a Lo-fi y que grabó bajo su sello fue con la convicción de hacer las cosas de una manera personal y única.
Ultrasuave fue la primera banda del catálogo; después se recaudó dinero para editarBlasto Fluss  (“Un EP lleno de máquinas, ruidos y cosas que poco tenían que ver con el primer disco del sello”), y luego se fue dando una selección natural de bandas que se iban acercando y que tenían un sonido que dialogaba con el catálogo. “Nos interesa esa cuestión del verdadero espíritu independiente que poco y nada tiene que ver con esa triste y agotada etiqueta llamada Indie”, sostiene Caleb. Y luego, sentencia que en las bandas de Lo-fi Records “hay una honestidad que no he visto en casi ninguna de las otras bandas de Córdoba, que están más preocupados por detalles profesionales, olvidándose que al final solo te quedan las canciones, y eso es lo que más importa”.
Los discos de Lo-fi Records se editan de manera física en CD y digital, se consiguen en ferias independientes, algunas tiendas y en su bandcamp, donde se puede escuchar todo el catálogo.

----

Skype emula el tono de llamada y envía una conexión trasandina que recibe Juan Pablo Rodríguez desde Santiago de Chile. “Muy bien acá, llegó el otoño y refrescó, muy puntual”, dice uno de los cuatro miembros del sello BYM Records, en sintonía meteorológica perfecta de un lado y del otro de la cordillera.
BYM Records es una máquina compuesta por pequeñas piezas artesanales, puestas una por una con amor, dedicación y una fuerte convicción personal que arman un engranaje de música psicodélica, rock, punk y garage que llegó a todo el mundo.
Somos pocos y, como hacemos las cosas de acuerdo a lo que pensamos, a veces el crecimiento es lento pero sostenido”, dice Juan Pablo, integrante de la bandaFÖLLAKZOID, una de las pioneras del sello.
La historia de BYM se remonta a 2007, cuando los integrantes de cinco bandas se conocieron en el único bar que pasaba la música que ellos escuchaban y hacían. Con el objetivo de ahorrar energía en un trabajo grupal y poder impulsarse mejor entre todos nació BYM Records, como un colectivo de bandas. Las primeras ediciones deVuélvete loca y FÖLLAKZOID salieron en 2009 y de a poco se fueron sumando más músicos que compartían una visión: “Creemos en que hay que salir a la calle, dejar un rato la computadora; creemos en el DIY pero a lo grande”.
La marca del sello parece ser la convicción y la perseverancia en el objetivo compartido. No hay atajos posibles. Hay una única forma de lograr la “internacionalidad” que quieren: con trabajo.
Todo partió como un inconformismo de las cosas que se hacían en Chile. Nuestro primer objetivo fue llamar la atención dentro del país, darle cabida a una escena que no tenía representación en ningún lugar, no nos trataban bien, no había espacio. Y luego vino el objetivo de que todo el mundo conozca la verdad que hay en uno y en su país. Uno tiene la confianza de que lo que está haciendo es lo correcto; ahora queremos internacionalizar el sello lo más posible. Creemos que lo estamos logrando, si es que no  lo estamos haciendo ya”, cuenta Juan Pablo.
En Chile reina el pop en la escena independiente y se los conoce en el extranjero por artistas como Javiera Mena, Gepe, etc. Pero BYM quieren hacer las cosas diferente, no dejarse llevar por lo que denominan relaciones laborales perversas. “Nosotros no pretendemos llegar a la prensa para vender algo porque consideramos que la música no es un producto, no es algo que se tenga que vender. La música está ahí, si la querés encontrar la vas a buscar. Queremos dar a conocer lo que estamos haciendo, pero desde la honestidad del rock, de hacer lo que uno sabe y ama hacer. Nuestra parte es poner la música ahí, al alcance. Salir a venderla es antinatural”, dice.
Sin embargo, cada vez tienen más repercusión en los Estados Unidos y en Europa, donde Juan Pablo ve que algunos periodistas se acercan y se comunican con ellos interesados en el contenido, en la música.
El catálogo de BYM tiene bandas que le escapan a la clasificación fácil. Entre ellas está la argentina Nairobi y la chilena The Ganjas, que vino a Buenos Aires en varias oportunidades. “Lo ideal es escuchar algo que nunca escuché antes en mi vida –cosa que no suele ocurrir. Después buscamos que las bandas tengan un sonido particular, que no caigan en lugares comunes; que sean atrevidos, mantengan la concordancia con el sello, una forma de tocar particular, que haya un riesgo en la propuesta”.
Algo que ayudó a la internacionalización es una decisión que tomó Nes, el ingeniero del sonido del sello, que a partir de 2010-2011 quiso hacer todos los discos en vinilo, antes del boom que se dio del formato en el mundo. Para eso importó una máquina a Chile y empezaron a hacerlos ahí.
Tanto en los Estados Unidos, Europa o en Chile funciona igual. Nosotros vamos y tocamos, la gente se acerca porque sabe que tenemos un sello, se interesa por la música y nos pide trabajar juntos en pequeñas escalas, después va creciendo poco a poco. Es como ir a llevar tus discos a una disquería de la ciudad, pero se lo mandamos a un agente de otro país. Es eso pero en una escala mundial”, concluye.
-

20 de diciembre de 2014

Sellos Independientes para Los Inrocks: South american sludge records


Si buscamos “sludge” en Google encontramos que se trata de una fusión del doom metal con el hardcore punk, y a veces también con el rock sureño. Para Sergio Ch, cabeza del sello South American Sludge Records, es más fácil: “Es un rótulo caprichoso que decidí usar para englobar muchas movidas que quedan afuera del stoner”. ¿Cuáles son esas cosas? Todos los derivados del metal y lo experimental que están en el catálogo de SAS.

El ex Los Natas y actual Ararat pasa sus días adentro de dos estudios donde graba y produce sus múltiples proyectos y las bandas amigas que piden pista para entrar en esa “familia SAS”. Ingresar en la maquinaria de trabajo de Sergio Ch significa absorber su experiencia en la escena, acceder a un circuito para tocar, producir fechas y contenido audiovisual.

“Trabajo con un equipo de gente hace muchos años. Cuando una banda entra a grabar conmigo aporto mucho de mi impronta y luego hacen su camino. A partir de ahí el sello los acompaña”, explica. Ararat, Las Diferencias, Debas, EERIE, Malattos, Corvus Coren, The Rayos, Viaje a Ixtlan y Los Antiguos son algunas de las bandas que están en el sello, además de los discos solistas de Sergio Ch, como el flamante 1974 y el próximo a publicar, Aurora.

No editan en físico ni organizan fechas; esas cosas corren por cuenta de las bandas. “El circuito está completo de festivales y ciclos en los bares de siempre, por suerte. Yo quiero grabar y producir, porque eso es lo que más disfruto, y lo consigo gracias a la gente que confía en mí y que me acompaña para crear esta nueva forma de trabajar”, cuenta.

Desde la separación de Los Natas, la escena del stoner y sus derivados creció gracias al trabajo de las bandas que venían batallando hace tiempo y algunos protegidos nuevos, como Las Diferencias. Para Sergio el futuro es prometedor si puede seguir trabajando bajo su forma de hacer las cosas y junto a su equipo: “No vivo con expectativas, espero que venga un día a la vez, no me apura saber qué va a pasar con la música, dejo que ocurra. Hay una movida muy buena, a Los Natas nos trataron muy bien y eso quedó.  Y estamos muy agradecidos”.

El último disco que sacó el sello es uno de los dos solistas que tiene terminado: 1974. Ahí tocó el piano, la guitarra y el bajo. Además, contó con la participación de Walter Broide en batería (ex Los Natas), Alfredo Felitte también en batería y Milagros Arrom en violín.

“Para mí el sello es una plataforma de producción del trabajo conjunto entre todos los que lo integramos. Es un acompañamiento a las bandas y una forma de hacer las cosas”.

Editoriales Independientes para Los Inrocks: Outsider

Outsider, cuentos digitales

Relanzada a mitad de 2014, esta editorial se dedica a publicar cuentos aprovechando las ventajas y la inmediatez de los nuevos dispositivos móviles.
Outsider es una editorial digital de cuentos. Nació de un ciclo de lecturas, tuvo su primera actuación en 2010 con cuatro títulos, entró en una pausa y volvió a mediados de 2014 con tres libros nuevos. Buscan conquistar a todos los lectores posibles alrededor del globo terráqueo.

Internet es un mundo amplísimo. Palabras e historias es lo que más ofrece, pero ¿cómo llegamos hasta el texto de un cuentista publicado por una editorial virtual porteña? Con ambición y trabajo: “En lugar de invertir en grandes tiradas en papel, invertimos (sobre todo tiempo) en hacer lazos y conexiones con emprendimientos como el nuestro alrededor del mundo”, dice Valeria Iglesias, quien relanzó Outsider junto a Francisco Cascallares y Jorge Churio.

El cuento, por ser una pieza narrativa corta, audaz para los autores, muchas veces es desdeñada por las grandes editoriales. El efecto de las palabras debe ser preciso y certero, el margen de error en comparación con una novela se agiganta.

 
“Nuestro criterio para publicar libros ‘solistas’ es que estos cuentos estén trabajados en visión del conjunto, esto es: que sea un libro de cuentos y uno un simple rejunte de muchos cuentos escritos sin visión de la totalidad”

 
En la primera tanda de Outsider se publicaron cuatro libros: Escribir después, una antología de cuentos escritos por hombres, Cuentos raros y Antología I y II con participación de autores como Sergio Olguín, Federico Andahazi, Guillermo Martínez, Valeria Tentoni, Gabriela Cabezón Cámara, Ariel Idez y Sebastián Diaz,entre otros.

En la segunda tanda se publicaron tres libros: Usted no está aquí de López, Genealogía mamushkas de Marcos Bertorello, y la antología La frontera durante, escrita por mujeres. En febrero sale una colección de cuentos uruguayos por entregas y pronto verán la luz proyectos en Chile y Brasil.

“Nuestro criterio para publicar libros ‘solistas’ es que estos cuentos estén trabajados en visión del conjunto, esto es: que sea un libro de cuentos y uno un simple rejunte de muchos cuentos escritos sin visión de la totalidad”, cuenta Valeria. En el caso de las antologías por géneros, la idea es la de intentar reflejar un todo que es el autor: en cada libro hay varias piezas escritas por la misma persona, para hacer hincapié en la obra desde la escritura, no desde un cuento en particular.

 
Cada libro está editado en formato .mobi y .epub, compatibles con cualquier e-reader, tablet, smartphone o computadora. Se pueden comprar o descargar gratis.

 
Outsider es ese que escribe desde la marginalidad, desde el afuera del circuito, desde el riesgo. Esa es la principal premisa para llegar a todo el que quiera darle clic a un texto y leerlo. Desde el afuera hacia el todo que es el mundo.

Cada libro está editado en formato .mobi y .epub, compatibles con cualquier e-reader, tablet, smartphone o computadora. Se pueden comprar o descargar gratis. “Con tener un ebook en internet no alcanza para que todo el mundo sepa que está ahí, pero es un buen primer paso”, dice optimista Valeria.

Esto no quita que luego de llegar a una cantidad de descargas no se plantee una impresión pequeña y de lujo. “Primero invertimos el protagonismo del soporte, el digital es la prioridad. Por otro lado, lo planteamos como un modo de festejo por el éxito de ese texto”, dice. Al revés de todo, se imprime después de ser leído.

Llegás, hacés clic, lo leés, te gustó, lo compartís, lo podés comprar, pero ya sabiendo su contenido. Es un proceso encadenado, con ambiciones grandes como el mundo.

-

26 de octubre de 2014

#SellosIndependientes para Los Inrocks: Polvo Bureau

El sábado es la segunda edición del festival “Otro Río”, una buena oportunidad para conocer al sello rosarino que lo organiza y cuyo método es potenciar las diferencias estilísticas y generacionales de las bandas que lo integran.

Por: Romina Zanellato


En las últimas semanas, Mi Nave giró por los medios y las redes sociales con un disco de estreno: Estela. Esa producción noise rosarina convive en la misma batea editorial que Pol NadaAnticasper y El gran diamante, entre otros secretos del mediocentro argentino. Polvo Bureau es el sello discográfico que los reúne para celebrarlos.
Potenciar las diferencias para afianzar la unión”, dice Valentín Prieto, director artístico. Ellos se definen como un colectivo de amigos –músicos y artistas visuales–, que sentían atracción por sus trabajos y decidieron hacer algo concreto para que perdurara la energía en el tiempo.
Las diferencias estilísticas y generacionales son enriquecedoras en nuestro trabajo como colectivo: no todas las personas se acercan a la música por lo mismo, ni todas las bandas poseen los mismos recursos. Y está bien que así sea”, aclara. Es que en Polvo Bureau hay sonidos muy disímiles: desde el rock o pop más tradicional al cancionero o el noise experimental.

El motor es la comunión del equipo, la colaboración. Polvo Bureau promueve un tipo de trabajo donde se les facilita el acceso –a las bandas que lo componen– a herramientas de promoción, prensa, comunicación visual, producción y la edición del disco físico. Todos los discos tienen ediciones físicas en distintos tamaños y formatos: CD, Cdr, posters, tarjetas y casetes, y casi todo el catálogo se consigue en las disquerías Mercurio (Buenos Aires y Córdoba), en Gulp y Yoshimi (Mar del Plata) y en todas las de Rosario. También en las ferias de Fuego Amigo Discos,Concepto Cero y Desde El Mar, colectivos con los que trabajan. “Queremos erradicar las prácticas del pasado. Apostamos por la autogestión y por la certeza de que si ganamos, ganamos todos”.

Valentín habla del catálogo y de su historia. De esos cuatro amigos que compartían una banda (El gran diamante) y de los que se sumaron en el camino. El criterio es la admiración. “Sentimos eso por los artistas que apuestan a que la música sea un lenguaje transformador”, dice, y explica que eso de potenciar las diferencias tiene que ver con salirse de lo que llaman “la dictadura del gusto”: “No toda música gusta por la música en sí. Hay infinitas variables que hacen que las cosas te atraigan, y no hay que temerle a esas contradicciones”. En Polvo Bureau no hay una curaduría obvia sino una representación precisa de la música que nace en Rosario.

22 de octubre de 2014

LosInrocks.com - Entrevista a Entre Ríos

Saga Instalación es el último disco de Entre Ríos y es, también, un ambicioso proyecto artístico que la banda viene desarrollando desde el año pasado en galerías de arte de la ciudad. Se trata de desfragmentaciones y uniones entre las canciones y las imágenes que se generan en las distintas instalaciones. El jueves se lanza el disco a través de Ultrapop con su nueva formación: Loló Gasparini en voz y Paula García en programaciones, y el 24 y 30 lo presentan en dos museos, donde contarán con la asistencia visual de Bruno Giudice, Lucas DM y Rosario Aless. Antes hablamos con Sebastián Carreras, único miembro original de la banda. Foto Natalia Petri.

Por: Romina Zanellato 



¿Qué gana el disco de Saga Instalación en relación a las performances que dieron durante este año y qué pierde?
No sé si hay ganancia o pérdida. Sí son dos circunstancias diferentes: el CD es el contexto histórico de la canción pop en el que el artista propone la escucha de su música, su estética, a través del sonido planteado y las posibles reescuchas del oyente. En cambio, las performances proponen una desfragmentación de ese todo que es la canción grabada en el espacio instalación donde utilizamos sonido cuadrafónico. Ahí la única forma genuina de captar lo que se oye y se ve es de manera presencial, no hay registros posibles para esto, y es un poco la gracia que tiene.

¿Qué es lo que buscás de la unión de la música y el arte? ¿Qué es lo que te interesa de ese cruce?
En realidad buscamos un contexto que el rock ofrecía y ya no, la búsqueda y la necesidad de cambio, el cuestionamiento, la duda, todo lo que mueve a un artista a hacerse preguntas constantemente. Para el rock como industria esa posición frente a la creación y la obra no tiene ningún valor en absoluto, no vale nada. Por otro lado, las posibilidades que da el lenguaje digital cruza todo el tiempo las manifestaciones artísticas, sintetizándolas en “diseño”. Sonido, canción, imagen, instalación, son muchos planos de expresión interactuando y ahí, entre todas las herramientas, aparece la expresión contemporánea que nos hable de nosotros mismos, del aquí y del ahora. Eso buscamos refiriéndonos a la música como una parte importante de este arte.

Las instalaciones de Saga tuvieron una formación diferente a la actual. ¿Cómo fue la grabación de este disco?
Este disco está inspirado en la instalación Saga. Usando la arquitectura sonora desarrollada para la misma, quise volver a la canción. Desde ahí generamos música nueva y fue ahí que me encontré trabajando con Paula y Loló para buscarle una interpretación en vivo que esté entre el trabajo de la instalación y el live del grupo. Ahí hay una diferencia: estamos retomando la idea del show, y eso no había sucedido con las intervenciones de 2013, que fueron predominantemente visuales y prácticamente no usamos instrumentos. Ahora sí.

La banda ahora está conformada por Loló y Paula, ¿cómo creés que se mantiene la identidad de Entre Ríos con los cambios en las voces?
En 2015 Entre Ríos habrá cumplido 15 años de existencia ya. Muchos discos, muchas voces, muchas canciones, todo ha de tener un hilo conductor. Creo que es la voz femenina, con un tipo de expresión reflexiva, cantando canciones atemporales que intentan afirmase en un tiempo y espacio. Nos tocaron los 2000 como década de existencia, de procedencia. No sé, me sigue pareciendo un buen truco el de Entre Ríos, que siempre se está reafirmando en la voz nueva.

Link a la nota: http://www.losinrocks.com/musica/entrevista-a-entre-rios#.VEgXvBZh3EY