Mostrando las entradas con la etiqueta UNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNO. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2018

UNO.com.ar - Todo lo que tenés que saber sobre la VASECTOMÍA ✂ 💦

¿Qué es la vasectomía?
El Ministerio de Salud de la Nación lo define como un método anticonceptivo permanente para los varones que no quieran tener hijos o que toman la decisión de no tener más. Ojo: no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
¿Cómo se hace la vasectomía?
Es una cirugía simple donde se ligan o cortan los conductos que transportan los espermatozoides. Se puede hacer con anestesia local y sin internación. Es ambulatoria y a las pocas horas te dan el alta. Hay dos formas de hacerla: mediante dos pequeños cortes en la ingle o con una técnica sin bisturí.
Según la OMS, no hay ninguna condición médica que restrinja la posibilidad de elección de la vasectomía como método anticonceptivo.
¿Quién se la puede realizar y dónde?
Cualquier varón mayor de 18 años, según la Ley Nacional 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica que fue sancionada en agosto de 2006.
Se necesita consentimiento de la persona y, aclara en su segundo artículo, que no se necesita consentimiento del cónyuge o conviviente ni autorización judicial, tanto para la ligadura de trompas de Falopio como para la vasectomía. Es una decisión personal del adulto.
Además, la ley obliga a todos los establecimientos de salud públicos o privados a realizarla gratis.
¿Se ve afectada la vida sexual?
No, una vez realizada la vasectomía el semen conserva su aspecto habitual pero no contiene espermatozoides.
La vasectomía no afecta los testículos, ni la producción de hormonas, por lo que tampoco afecta la capacidad de erección, ni interfiere en las relaciones sexuales ni en su goce.
¿Es efectivo?
Sí, rara vez falla la vasectomía, aunque tarda alrededor de tres meses o 20 eyaculaciones en ser efectiva, lo que suceda primero.
¿Es revertible?
Puede llegar a ser revertida pero después de una cirugía compleja y que no tiene tantas posibilidades de salir bien. De todas formas se puede realizar fertilización asistida en el caso de hombres que quieran revertir la medida.
¿Cuántos varones se hacen la vasectomía en relación con la ligadura de las mujeres?
Pocos. Según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación a los accedimos durante 2015 hubo 56 varones y durante 2016 hubo 97, aunque de varias provincias no hay datos registrados.
Los números de vasectomías comparados a ligaduras de trompas:
📅 2015:
Vasectomías 56
Ligaduras: 14.183
📆 2016:
Vasectomías 97
Ligaduras: 12.976
En primera persona
En internet se pueden leer opiniones y testimonios de varios hombres a favor y en contra.
Del muro de la escritora feminista Selva Almada surgió una primera experiencia de Javier Chiabrando, quien en privado, nos contó su experiencia: “Me hice la vasectomía en el 2007, a los 46 años, dos años después del nacimiento de mi segundo hijo. Primero decidimos que mi mujer se ligue las trompas pero como ella tuvo dos cesáreas y el postoperatorio hubiera sido largo decidimos que me operara yo. Entré a las 7 de la mañana a una clínica de Mar del Plata y salí a las 11, con dos cortes a los costados de los testículos. En lo estrictamente sexual es como si te sacaras una mochila de encima, porque a cierta edad que caiga un embarazo no deseado me da terror”.
En Twitter, Andrés tuiteó un hilo con su experiencia. Quiso hacerse una vasectomía porque había tomado la decisión de que su pareja no sufriera la carga hormonal de tomar pastillas.
“Entonces pedí una cita con el urólogo en un sanatorio privado. Me dijo que era un tipo joven y que a esta edad iba a querer coger sin parar pero que después iba a sentar cabeza, tener una familia y ahí me iba a arrepentir. Me dijo que a él le pasó y que ahora tiene dos hijos. Sacó las fotos de su billetera y me dijo ‘que se cuide ella, que es la que debe tener un embarazo’. No me hice el procedimiento y lamento que no me haya tocado un profesional más empático”.
Link: https://w.uno.com.ar/sexo/todo-lo-que-tenes-que-saber-sobre-la-vasectomia--03222018_SkZfS7qb9M

12 de marzo de 2018

UNO: La lucha por el aborto legal viene hace años. Estos fueron los momentos clave 💪

El gobierno de Macri le dio vía libre a sus legisladores nacionales para debatir el proyecto para legalizar el aborto 👆
Al parecer no alcanzan la cantidad de votos para aprobarlo pero sería la primera vez, después de tantos años de lucha de los movimientos feministas, que se debata en el Congreso 📅
La lucha de los movimientos de mujeres lleva años. Acá van un par de momentos clave:
2004. En el XIX Encuentro Nacional de Mujeres que se hizo en Mendoza se decide crear la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Ahí nace el pañuelo verde.
2005. Más de 70 organizaciones feministas se juntan y lanzan la Campaña.
2007. Presentan el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña. Lo presentan siete veces más, la última en el 2016.


2015. El Ministerio de Salud de la Nación presenta el protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo donde dice que ese año "en la Argentina se realizan entre 370 y 522 mil interrupciones de embarazos".
Ahí mismo dice que en 2013, el 50% de las muertes por “embarazo terminado en aborto” fueron mujeres de 15 a 29 años.
2016. La Campaña presenta por séptima vez el proyecto de ley con algunos cambios que fueron debatidos durante dos años. Los puntos más importantes que se cambiaron son estos:
1) En vez de definirlas como mujeres, el proyecto dice que tienen derecho al aborto las personas con capacidad de gestar.
2) Sacaron el artículo de objeción de conciencia, que le permitía a un médico la posibilidad de negarse a hacer un aborto. “Consideramos que si un efector de salud se niega a hacer un aborto no debería estar en el sistema público de salud porque es una práctica fundamental que tiene que estar garantizada”, dijo a UNO Celeste Mac Dougall, una de las referentes dentro de la Campaña.
3) Extendieron a 14 semanas la posibilidad de la interrupción del embarazo de acuerdo a la legislación comparada con otros estados que lo implementan.

2018. El 19 de febrero se realiza un tuitazo bajo la consigna #AbortoLegal que tuvo miles de retuits en pocas horas y una marcha multitudinaria frente al Congreso. Victoria Donda dijo que iba a impulsar una sesión extraordinaria para debatir el proyecto de ley el 8 de marzo.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se quedó en ese momento sin stock de pañuelos verdes y definió en Cabildo que el 6 de marzo van a presentar el proyecto de ley por octava vez.
Parece que se va habilitar el debate en el Congreso. El #8M varias diputadas opositoras esperan llevar el proyecto.
“Tenemos expectativas de que se debata y se sancione. Para nosotras no tiene que ver con escenarios políticos más o menos favorables, tiene que ver con construir un consenso. En tal caso nosotras decimos que ya es tarde, nos debemos un montón de años de derecho, nos deben un montón de mujeres muertas. Hace años debería haberse debatido esto”, dice Celeste.
Link: https://w.uno.com.ar/la-lucha-por-el-aborto-legal-viene-hace-anos-conoce-los-momentos-clave-quenos-llevaron-al-debate-02232018_HJx6VbeCwG

7 de febrero de 2018

UNO: 5 raperas argentinas que la rompen y tenés que escuchar


La escena de la música urbana o el hip hop en Argentina no para de crecer y de cambiar 🤘

El rap parece ser el futuro y las mujeres están en cada género, abriéndose el camino a fuerza de trabajo, rima y flow 💪

En los 90 empezó Actitud María Marta y dejó el camino abierto: las mujeres rapean. Ahora, el colectivo Malas Lenguas sacó un disco que se llama “Rap sin género”.

Hay raperas que trabajan su estilo más old school como Irina Do Om, está La Joaqui, aquella rubia que llegó a la Batalla de los Gallos en 2014 y 2015 con la improvisación y ahora estalla YouTube con sus videos más trap, y está Tink, que partició en 2016 en la versión argentina de la competencia de freestyle más importante del mundo.

Para que no te pierdas más lo que pasa en el género, UNO hizo un top 5 de las raperas y traperas que tenés que escuchar.

Cazzu

Cazzu tiene casi 2 millones de plays en el video Killa y 100 mil followers en Instagram. Su estilo es el trap. “Siempre digo que yo soy cantante y rapeo como artilugio, porque sé cómo hacerlo; pero no improvisado, sino escrito”, nos dice.

La jujeña trata de ocupar espacios vacíos en la música argentina, le interesa el reggaetón, usa el rap, y hace trap. La escena la convierte a su favor. “El mensaje es siempre la reivindicación de la mujer, hacer las paces entre todos. Mi método es hacer estos géneros tal cual como los haría un hombre, pero desde la postura de una mujer”. Y hace el ejemplo: el que está con diez chicas es un capo, si una chica está con diez hombres también tiene que ser valorada de la misma manera. Es como una gangsta feminista 💪

Dakillah

Modelo 2000, Dakillah se acercó al rap por primera vez en 2012 cuando conoció unos chicos en una plaza que rimaban. Empezó a juntarse con ellos, de tanto escucharlos y practicar, le empezó a salir. “Ahí mostré las canciones por primera vez porque rapear en una plaza ya es regalar el momento a que cualquiera que pase se frene a escuchar”, nos cuenta.

Su video NumberOne tiene 3 millones y medio de reproducciones. En la escena trap los videos son más importantes que las grabaciones. La imagen y la estética es casi tan importante como la música. En Instagram tiene 200 mil followers.

Sobre el rol de la mujer en la escena rapera, Dakillah dice: “El espacio para las mujeres es el mismo que el de los hombres. Siempre y cuando le pongas la misma garra que el otro, que practiques, que pongas presencia en todos lados, ya es ese el espacio que tenés”.

Kris Alaniz

Kris Alaniz es una MC y beatmaker que nació en Buenos Aires pero vivió en Catamarca, Salta, Tucumán y Córdoba hasta llegar a La Plata. Tiene dos discos Conexión natural (2013) y Vagabunda Original (2017). Además, es la productora de Malas Lenguas, el primer compilado de rap argentino con 17 mujeres haciendo rap. Es una gran rapera con una carrera y estilo más clásico al hip hop original. Vale la pena escucharla acá

¥OHA

“Tú me estás mirando como un trofeo / Pero soy la venus Diosa de museo / Este es mi cuerpo y hago lo que quiero / Yo soy la Jalea que buscaba Homero”, canta Johanna Braña. En el video se la ve a ella delante de su crew en el barrio San Cristóbal. Con una lírica de conciencia, sin prejuicio y contra el machismo. ¥OHA le dijo a UNO: “Siempre me llamó y me convocó la lírica del rap, eso de poder decir y deschavar, de poner en palabras cosas que por lo general no se dicen y que tienen que ver con lo social y una realidad que no es la más fácil de vivir”. Con su impronta feminista, Johanna hace muy poco empezó a hacer su música y ya se presentó en varias fiestas de la ciudad, y tienen tres videos. Jalea es el hit 🎤

Valessa

Valessa es de Isidro Casanova, de chica siempre cantó y tomó clases pero en la adolescencia lo dejó. Después de cortar una relación, a los 18 años, empezó a escribir de vuelta sus primeras letras que fueron rap. Ella se define como una cantante que rapea y en su música hay hip hop, soul y funk. “En todos los géneros de música hay muchos hombres, dependés de los productores. Recién ahora se nos están abriendo las puertas porque las mujeres que estamos en esta escena somos comprometidas y nunca bajamos los brazos”, dice Valessa.


Link: https://w.uno.com.ar/musica/5-raperas-argentinas-que-la-rompen-y-tenes-que-escuchar-12262017_SJMIvfNx7f