Mostrando las entradas con la etiqueta Los Cartógrafos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Cartógrafos. Mostrar todas las entradas

13 de mayo de 2016

Nota en Radar sobre Los Cartógrafos

INTERNET > LOS CARTOGRAFOS

LIBRE ESCUCHA

Ellos lo llaman “un experimento” y no lo consideran un programa de radio o cualquier otro formato convencional. Los Cartógrafos es un podcast y a la vez es el nombre que se dieron los hacedores de esta serie, Romina Zanellato, Nahuel Ugazio y Rosario Bléfari. Una serie que va por veinte episodios y que cambia de emisión a emisión, según lo exijan sus componentes, que suelen incluir lecturas y música con, por ejemplo, textos de Beatriz Vignoli, Martín Zícari y Romina Paula, lecturas de Pilar Gamboa, María Canale o Carla Crespo y sonidos de Atrás hay truenos o Guazuncho.
 Por Mercedes Halfon
Para hacer un mapa hay que explorar un territorio: registrar el descubrimiento de los senderos, alturas y profundidades, zonas húmedas y secas de un paisaje. A esta tarea se abocaron Rosario Bléfari, Romina Zanellato y Nahuel Ugazio. Ellos son Los Cartógrafos, hacedores de una serie sonora que con ese título y una primera temporada con 20 episodios online, ha ido construyendo un pequeño recorrido de caminos por las músicas, voces y literaturas de nuestro país.
Los Cartógrafos es un podcast, es decir, una pieza sonora colgada en Internet. Se puede escuchar online o bajar para hacer lo propio por la calle, en un celular o en cualquier dispositivo de reproducción. El formato está en auge, pareciera ser una de las variadas formas que Internet democratiza los vínculos con la información. Es usado generalmente por personas que quieren hacer su propio programa de radio o hacer sonar su música favorita sin pasar por una emisora convencional. Pero Los Cartógrafos no es exactamente una playlist ni tampoco un programa de radio. Como les gusta decir a ellos, lo que hacen es “un experimento” que cambia de emisión a emisión, dependiendo de los componentes que se viertan y mezclen en el tubo de ensayo.

SANTISIMA TRINIDAD

Hablamos entonces de un paisaje sonoro compuesto por tres elementos: un escritor, un músico y un actor. Con algunas variantes, ese es el formato que más se repite: un fragmento literario, leído por un actor o actriz con una impronta particular, sobre la base de melodías y ruidismos compuestos especialmente por un músico que interviene sobre ese cuerpo textual. En el arco que arman los primeros 20 capítulos algunas de las variantes fueron: un texto de la rosarina Beatriz Vignoli leído por Carla Crespo, mientras suenan bases vibrantes de Te King; Susana Pampín leyendo un fragmento de Chicas muertas de Selva Almada, sobre la distorsión de Guazuncho; la joven María Canale prestándole su voz al protagonista varón de Scalabritney de Martín Zícari, mientras suena Aldo Benítez; Pilar Gamboa encarnando Agosto de Romina Paula, acompañada por los sonidos de La Gran Pérdida de Energía; o Valeria Correa poniendo el cuerpo a un fragmento de El telo del papá de Florencia Werchowsky, con los neuquinos Atrás Hay Truenos regalando sus hipnóticos sonidos.
Claro que la yunta ideóloga del proyecto también reúne distintas vertientes de las artes y las tecnologías: Rosario Bléfari es música, poeta y actriz, Romina Zanellato es bloggera y periodista, y Nahuel Ugazio es CM y realizador audiovisual. Se conocieron hace poco tiempo, a partir de eventos típicos de la vida contemporánea –Romina y Nahuel Internet, Rosario y Romina en una nota, Nahuel y Rosario en un taller–. Compartían el deseo de realizar un proyecto vinculado a lo auditivo y se inclinaron por este género en alza. Zanellato reflexiona: “Lo que más me gusta del formato es que es de libre escucha, reproducción, transportación y deformación. El otro día se me ocurrió que alguien podría intervenir los audios y sorprendernos con un audio nuevo porque básicamente eso es lo más hermoso que tiene el formato: te lo bajás, lo llevás en el teléfono, lo escuchás en streaming en la compu, lo reproducís donde quieras, cuando quieras, te da todas las posibilidades que tiene internet.” Ugazio agrega: “Además suma esa cuota de experimentación que no te da el formato de un programa de radio tradicional. Siempre pensamos Los Cartógrafos como un espacio de libertad absoluta, por eso muchas veces nos sorprendemos cuando escuchamos los episodios terminados, nunca sabemos a ciencia cierta como van a resultar, y eso esta buenísimo. Además nos gustaba la idea de hacer un podcast de corta duración, que sea de fácil escucha y que bien pueda acompañar un viaje en colectivo o en el subte, sin cansar ni aburrir al oyente.”

OTRA BONITA PAGINA

Más allá de los nombres que reúne cada episodio –unos dream team del indie de cada sector– hay una indudable empatía que liga a los protagonistas de cada episodio que logra que se llegue a un clima potente que va de la inquietud a la ternura, del misterio a la hilaridad. En ese viaje siempre salimos con una serie de imágenes, unas sensaciones que quedan rebotando en los oídos y piden más. ¿Como definen qué entrará en cada capítulo? Dice Ugazio: “Tratamos que haya una cierta conexión entre las partes, a veces por una cuestión geográfica (siempre con la idea de trazar un mapa cultural), y muchas veces porque confiamos en el dialogo que tendrían esos artistas, que quizás no se conocen previamente, pero estamos seguros que van a funcionar bien. Incluso nos pasó que pensamos texto, actor y músico, y sin saberlo nosotros, ellos tres eran amigos previamente.” Las entregas no duran más de ocho minutos y en esa extensión logran una pequeña síntesis sonora y conceptual. Blefari dice: “El fragmento para mí funciona como cuando uno abre una página de un libro buscando algo y lee atraído por alguna palabra que caza al pasar, una frase, una visión. Eso puede llevar a interesarte por el texto completo. No me interesa tanto que el fragmento que hay en cada capítulo sea representativo o que tenga unidad independiente, sino que nos permita asomarnos a un mundo.”
La singularidad de estos universos está respaldada por las diferencias que dan su denominaciones de origen. Justamente, uno de los ejes de la curaduría de Los Cartógrafos es realmente trazar un mapa. Trasladarse de la barda a la llanura y de la montaña al mar. En los episodios hay una mirada infrecuentemente federal, con músicos, escritores y actores de distantes puntos del país como Corrientes, Neuquén, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Bahía Blanca e incluso Chile y Uruguay.
El grupete cartógrafo actualmente está en cese de actividades, organizando la segunda temporada, que según dicen, tendrá novedades. Además preparan un show en vivo en el Centro Cultural Caras y Caretas –como los que han realizado en el CC Kirchner y el Museo de Arte Moderno entre otros sitios– el 15 de mayo donde a los sonidos se suman las caras y cuerpos de quienes los realizan. Por lo pronto se pueden escuchar los capítulos existentes en loscartografos.tumblr.com donde se guarda como una brasa encendida el misterio de lo que hacen. Par escuchar e imaginar. Porque como cierra Zanellato: “Los episodios de Los Cartógrafos terminan cuando el oyente crea ese paisaje en su mente.”

La nota, acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11463-2016-04-30.html

11 de febrero de 2016

Los Cartógrafos - Podcast online y presentaciones en vivo




más info: http://loscartografos.tumblr.com/

Los Cartógrafos en la prensa

MEDIOS › ROSARIO BLEFARI, ROMINA ZANELLATO Y NAHUEL UGAZIO HACEN EL PODCAST LOS CARTOGRAFOS

Paisajes sonoros entre libros y música

La idea del envío quincenal surgió de un programa de radio frustrado, en el que los tres iban a hablar de bandas, libros y películas. Pero ahora sólo presentan los episodios en los que actores y actrices leen textos sobre música generada especialmente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/19-37291-2015-11-22.html
Cuando termina la entrevista, Rosario Bléfari, Romina Zanellato y Nahuel Ugazio se quedan un rato más en el bar. El lugar tiene banda sonora propia: los colectivos que pasan afuera, el tin tin de las tazas de loza cuando el mozo las apoya sobre el mostrador y la cafetera, que rebuzna fuerte a cada rato. Ruidos cotidianos, que molestan sólo cuando se les presta atención, pero que conspiran contra cualquier idea de limpieza sonora, lo contrario de un estudio de grabación, vacío de sonidos indeseados. No importa, sirve: Zanellato saca el grabador y unas hojas de cuaderno sueltas y, entre los tres, se ponen a grabar algunas introducciones para los próximos episodios de Los Cartógrafos, el podcast en el que un actor o actriz interpretan un texto literario mientras una banda o un músico intervienen. A lo que sale de eso ellos lo llaman “paisaje sonoro”.
La idea de Los Cartógrafos surgió de un programa de radio frustrado, en el que los tres iban a hablar de bandas, libros y películas haciendo foco en los distintos paisajes y territorios de las provincias argentinas. “Aunque el programa no salió, en el podcast mantuvimos el concepto de los paisajes y los lugares, de cómo el espacio geográfico te condiciona para hacer tu arte y cómo esa arte dialoga con otros en otros espacios”, explica Zanellato, que es periodista y conoció a Bléfari –actriz, poeta, música, casi un paisaje sonoro en sí misma– en una entrevista.
Los Cartógrafos no es uno de esos podcasts que parecen programas radiales hechos por personas que nunca hicieron (ni saben hacer) radio. Tampoco quiere serlo: ellos tres, que son amigos y se nota que se admiran, casi no hablan, sólo para presentar a los que participan de cada episodio, en una miniintroducción biográfica que pueden grabar en casi cualquier lado. Es un experimento, parecido a meter tres elementos en un tubo de ensayo esperando una reacción química que los altere y los convierta en otra cosa. Ver qué pasa. Y funciona: de esa “promiscuidad de las artes”, como la define Rosario, nace una obra nueva, porque la música y la interpretación transforman el texto, lo alteran en su composición.
Cada dos semanas, Los Cartógrafos publican un capítulo nuevo; ya hay once colgados en Soundcloud y, en los próximos meses, van a publicar otros nueve. Algunos ya están cerrados y esperan para salir, mientras preparan los que faltan, arreando a músicos y actores para llegar con los tiempos que se autoimpusieron. Antes de cada episodio hay una pregunta: ¿cuál es el espacio de ese texto? “Planteamos el paisaje, la unión que tenemos en la cabeza. Muchas veces esa unión no se ve ni aparece de manera lineal, pero está”, explica Zanellato. “No es que podemos decir ‘Esteban Bigliardi va a leer a Mario Ortiz por tal razón’ –aclara Bléfari–. Tiene que ver con que se unan cosas invisibles. A veces hay cierta asociación o familiaridad que establecemos por algo: esa voz en tal relato la imaginamos con la voz de tal actor. Pero a veces es simplemente el hecho de unir ‘esto con esto’, distintas ciudades, distintos actores de distintos lugares”.
Así, en el episodio seis, la actriz María Canale le presta su voz de chica al protagonista varón de Scalabritney, nouvelle de Martín Zícari, mientras suena la música de Aldo Benítez; en el cinco, Pilar Gamboa le pone cuerpo a la protagonista de Agosto, la segunda novela de Romina Paula, acompañada por los neuquinos de La Gran Pérdida de Energía; en el primero, la actriz Susana Pampín lee un fragmento de Chicas muertas, de la entrerriana Selva Almada, mientras Guazuncho –también entrerriano– despliega una especie de distorsión radial. En el tercer episodio, Shaman lee a Carlos Ríos y en el octavo la tucumana Valeria Correa hace lo propio con un fragmento de El telo del papá, la novela de la rionegrina Florencia Werchowsky, con los neuquinos Atrás Hay Truenos potenciando el primer beso de la protagonista.
Ugazio es de Ciudadela, Zanellato es de Neuquén, Bléfari es de Bariloche. Los tres viajan por el país, tocando, escribiendo, paseando, filmando. “Cuando pensamos el programa de radio original, fue porque conocíamos muchas obras que nos gustaban del interior y sentíamos que los porteños o la gente de otra provincia no tenían acceso a ella. Queríamos generar un espacio para dar a conocer las cosas que se hacen por fuera de Buenos Aires”, explica Zanellato. Bléfari cree que como cartógrafos todavía están en nivel uno: “Tenemos un montón para crecer: uno empieza como quien juega, cartografiando lo que conoce, lo que ve, pero después los ojos se te empiezan a abrir y empezás a tener otro registro”. “Es bastante difícil encontrar todo. Escritores, por ejemplo. Acceder a los libros de escritores del interior de editoriales independientes requiere una voluntad para buscarlos, encontrarlos y llegar a ellos”, agrega Zanellato. “Lo mismo pasa con la música: ¿cómo sabés quién toca en Corrientes?”.
Para los primeros 15 capítulos convocaron a 44 artistas: músicos, escritores y actores que se animaron al experimento. Cada episodio tuvo un proceso diferente: algunos escritores eligieron el fragmento, otros lo dejaron en sus manos. Pilar Gamboa grabó su parte en la casa de Zanellato una mañana; Valeria Correa lo hizo en un ropero, mientras escuchaba con auriculares la música que ya había compuesto Atrás Hay Truenos. “El actor es el que más trabajo nos da –admite Ugazio, community manager de una revista cultural y miembro de Golondrina Cine–. Tenemos que acompañarlos, dirigirlos un poco para que encuentren el tono, el ritmo, porque están en la nada, solos con el texto”. Bléfari admite que, al principio, la idea de Los Cartógrafos puede dar algo de miedo: “Hay una serie de prejuicios que pueden aparecer porque siempre se han hecho intentos de `ahhh... unamos estas artes`, y a veces eso es peligroso. El artista siempre siente como una aprensión: ¿qué van a hacer con mi texto, con mi música, qué me va a dar para leer? A los escritores no les gusta o los maravilla... A algunos los impresiona y a otros los emociona ver su texto traducido a otra cosa que no se habían imaginado”.
Para recuperar esa idea del vivo que perdieron en el podcast, en octubre hicieron una presentación en el Centro Cultural Kirchner, en el marco del Festival Federal de Poesía. Ahí leyeron los poetas Belén Ianuzzi y Eduardo Rezzano, y las actrices Pampín y Correa, mientras Lucy Patané, Shaman Herrera, Bruno Masino y Marcos Díaz improvisaban en vivo. “Unos días antes nos juntamos en mi casa los músicos, los poetas y los actores, y me impresionó ver que gente que estaba relativamente cerca no se conocía o nunca había hecho algo junta”, cuenta Bléfari. Los Cartógrafos también es eso: un intento de que los artistas de distintas disciplinas se conozcan, se encuentren, se transformen unos a otros. “Los mundos suelen ser bastante cerrados entre sí, por eso es interesante que alguien haga el lazo y ponga a Lucy a tocar con Shaman o con Bruno, o una a Francisco Garamona con Carmen Sandiego. Son artistas que para nosotros están cerca pero que capaz de otra manera no iban a cruzarse”.
* Viernes por medio estrenan episodio en soundcloud.com/los cartografos/

Los Cartógrafos - Episodio 14

9 de agosto de 2015

Los Cartógrafos, el podcast

Los Cartógrafos es un podcast que hago con Rosario Bléfari y Nahuel Ugazio. Lo pueden escuchar en itunes https://itunes.apple.com/ar/podcast/los-cartografos/id1023959640?mt=2 o en soundcloud https://soundcloud.com/loscartografos