27 de noviembre de 2013

La que no pudo ser de Los Inrocks fue de artezeta.

26 de noviembre de 2013

Sué Mon Mont, la primera vez

Rosario Bléfari está siempre en movimiento, cambia de arte como si todo fuera lo mismo, con la naturalidad de quien no se da cuenta. Ahora, la música. Quería fundirse –como dice ella- en una banda, y se armó Sué Mon Mont, una especie de dream team del indie porteño.

La banda, integrada por Gustavo Monsalvo, uno de los guitarristas de Él mató; Tifa Rex, baterista de Los Reyes del Falsete; y Marcos Díaz en el bajo, de Bosques, se presentará por primera vez el martes en el Club Cultural Matienzo, Pringles 1249.

 
¿Cómo surgió Sué Mon Mont?
Tenía ganas de fundirme en un proyecto musical con otros músicos desde una nueva relación igualitaria. No como solista y su banda sino como compañera cantante y compositora.
Pensé en aquellos músicos que había visto tocar y me habían llamado la atención por algo familiar y a la vez algo diferente a lo que ya conocía.

La banda la integrás con tres músicos de gran actividad con sus bandas personales, ¿cómo fue el proceso de ensayo y de creación?
Tenía una gran cantidad de temas de diversa índole y les propuse que los tocáramos y al tocarnos irnos darnos cuenta cuáles prendían y cuáles no, total sobraban. El plan fue: ninguno tiene tiempo de más, nos juntamos con cuatro o cinco temas sabidos, escuchados de mis demos (muy simples grabados) y empezar a sumar.
Desde el primer ensayo salieron como si siempre los hubiésemos tocado. Algunos, recuerdo no tener ni idea de cómo se iba a tocar porque era la primera vez, y nomás Tifa contó hasta cuatro y salían así, como si ya estuvieran en alguna parte hechos. Reestructuramos alguna que otra parte y no más que eso.

¿Cómo fue la selección de temas? ¿Van a grabar algo?
Son muy buenos músicos los tres, sumamente creativos y eficaces, simples, van al punto que articula la canción sin volteretas innecesarias (rock)  y se llevan de lujo con mis temas parece. Elegimos quince canciones y grabamos un ensayo en un estudio. Los quince temas nos encantaron y ahora los estamos grabando de nuevo para sacar un disco.

¿Con qué se encontrará la gente en el show presentación?
El martes 26 se encontraran con una serie de temas nuevos, tocados con la frescura de los primeros encuentros, con mucha pasión y disfrutándolos como oyentes, siento que aún los tocamos para escucharlos otra vez. Aún no hay grabaciones así que es así sin dudas.

 
Sué Mon Mont con Atrás hay truenos, martes 26 a las 21 hs en el CCMatienzo, Pringles 1249, CABA.


 
 
Nota para Los Inrocks

21 de noviembre de 2013

Casa del Puente, a dos puntas

En esa otra ciudad que hay en Mar del Plata, la que no tiene nada que ver con el traje de baño y las ojotas pero sí mucho con la capital del diseño, ahí donde el mar, el bosque y la arena hacen climas sonoros entre las ventanas, mucho más cerca de las melodías finas que de “La Bristol”, surge Casa del Puente Discos.
El sello que le debe su nombre a la casa de Amancio Williams, tal vez el símbolo más sofisticado de Mar del Plata, trabaja como un nexo entre la costa y Capital Federal, con bandas propias y un catálogo internacional impecable.
a costa y Capital Federal, con bandas propias y un catálogo internacional impecable.
Nicolás Agüero, integrante del sello, lo describe: “En Casa del Puente predominan los sonidos orgánicos, las texturas y los climas. No pueden faltar las melodías, ya sea desde los álbumes de artistas experimentales hasta los grupos más relacionados con el formato canción”.
Entre ese arco sonoro están Altocamet, BK, DIIV, Asobi Seksu, Las Costas, Of Montreal, Manta Raya, Luomo, Gustavo Lamas, Leandro Fresco, Resplandor y Run Run, entre otros.
Tal como lo expresan en su manifiesto, Casa del Puente se propone respetar un único parámetro: el de crear vanguardia en los más altos estándares de calidad, tanto en los sonidos como en la imagen y el diseño. “Creemos que un disco está compuesto por una síntesis visual de la música, la que se refleja en el arte de portada del álbum”, explica Agüero. Ese mismo mantra se repite en todo el proceso de la obra. “Una producción tiene que ser cuidada y acompañar la fibra que propone el sonido”, dice. El sello edita en CD y en vinilo, con un amplio catálogo que va desde la música electrónica hasta la canción tradicional. “Tomamos en cuenta la originalidad del proyecto, la vanguardia de la propuesta y que nos vuele la cabeza”, subraya Nicolás.
La escena es todo un paradigma para nosotros. Por un lado el artista argentino que mayor convocatoria tiene es independiente y por otro lado la escena independiente local es muy poco convocante, pero lo que está claro es que la independencia es un camino para llegar a la masividad”, dice Nicolás. ¿Quiénes son la vanguardia en esta escena?, para Casa del Puente es muy simple: “los espontáneos”. / Romina Zanellato


Nota para LosInrocks.com en mi sección de Sellos Independientes. Esta vez, noviembre. 

Revista Ohlalá: Comer sin harinas, ¿vale la pena?




Mojar el pancito en el tuco de los ravioles de tu abuela. Ese pedacito de torta que compartís en un té con amigas. La pizza salvadora que te trae el delivery los viernes a la noche o esas empanadas tradicionales con amigos. Y sí, casi siempre están las harinas metidas en nuestras costumbres y encuentros sociales. Pero eso que parecía incuestionable está siendo confrontado por cada vez más personas que eligen vivir de una manera diferente: sin harinas .
Los motivos son varios. Están quienes dejan de comerlas para bajar de peso, quienes lo hacen como una filosofía de vida y quienes no tienen otra opción. El factor común en todas las historias es que sí, se puede. Si bien es normal encontrar gente que no consume determinado grupo de alimentos -los vegetarianos, por ejemplo-, la eliminación de las harinas en la dieta parecía algo imposible de realizar. Por el contrario, cada vez son más los que se animan a probar primero por un tiempo, con metas a corto plazo y objetivos específicos, y que luego lo toman como un estilo de vida.

Nota para Ohlalá de noviembre.