¿Se puede rechazar el género que se te impone al nacer y no tener que elegir entre uno u otro?
Hombre-Mujer. La sociedad impulsa que todos estemos entre esos dos polos del género. Pero hay una nueva generación de jóvenes en Argentina que se identifica y milita el derecho a no entrar en esa categoría. ¿Se puede rechazar el género que se te impone al nacer y no tener que elegir entre uno u otro?. Cada vez hay más personas que se salen de los roles hombre/mujer o, en su alternativa, mujer trans/varón trans, y se identifican como no binaries. Eligen dos pronombres, el neutro con la e (elle) y uno más, que puede ser ella o él. La militancia por visibilizar esta nueva identidad se basa en la propia experiencia de cada une: en Internet encontraron el término, y con eso su propia libertad.
Dentro del espectro no binarie hay algunas definiciones: agénero (no sentirse de ninguno), género fluido (fluir desde uno al otro), demi-chico o demi-chica (que es identificarse parcialmente con uno). Edith Martín pediatra con formación en sexología y concurrente al Grupo de Atención a Personas Trans (GAPET) del Hospital Durand de Buenos Aires dice que el punto de inflexión del nuevo paradigma es que la identidad la define la persona y no las circunstancias médicas o legales. “Una persona no binarie es aquella que se resiste y reivindica el derecho de no encajar en el binario hombre-mujer. En general se lo ubica en el espectro trans porque implica una sublevación o una subversión frente a las normas de género, pero se diferencian de otras personas trans que sí se encasillan como binarias".
VICE habló con seis jóvenes no binaries para que nos cuenten cómo es su vida y cómo fue su experiencia de reconocimiento en otro género.
Leer los testimonios acá: https://www.vice.com/es_mx/article/4359vq/jovenes-no-binaries-como-es-vivir-sin-genero-en-argentina