14 de febrero de 2014

Entrevista a Daniel Melero antes de Pop en Oro



Después de tocar en Mar del Pop, Daniel Melero vuelve al escenario porteño para compartir un encuentro musical con “las bandas del presente”, como él llama a ese refugio del pop naciente de la escena, este sábado 15 en Niceto junto a Indios, Ministerio de Energía, Cosmo, Pérez, Guerra de Almohadas, entre otros. Mientras termina de grabar un disco a dúo con Carlos Cutaia (ex Pescado Rabioso), que todavía no tiene nombre ni arte de tapa, y le da forma al proyecto de un nuevo sello propio llamado RED, Melero habló con Los Inrocks. / Por Romina Zanellato

-
¿Cómo fue la experiencia en Mardelpop?Espectacular, con músicos impresionantes. Me gusta mucho participar de estos festivales. La gente va a pasar el día y ve desde la primera banda hasta la última; es muy distinto a otros festivales en los que se ve todo desde una pantalla táctil. En este tipo de festivales la gente va a escuchar música.
La grilla de este festival -como la de Pop en Oro de este sábado- tiene muchas bandas jóvenes. ¿Qué te atrae de ellas?A veces algunas personas me preguntan ‘¿qué pasa Daniel que no hay nada nuevo?’, y yo, la verdad, no sé qué universo están mirando o qué música escuchan, porque existen bandas como Ministerio de Energía, que hacen un show muy bueno y tienen una gran composición; también está Metal… Está repleto de bandas muy buenas. Siempre ocurrió eso, creo que Estupendo fue lo más importante que pasó en los 90 y después todos escuchamos a Air.
¿Qué buscás cuando apadrinás bandas nuevas? ¿Por qué lo hacés?Me atraen las diferencias en materia de arte. Creo que es fascinante cuando te encontrás artistas que están por dar ese salto al vacío. Ese rol es importante. Después están los productos, y uno debe aprender a manejarse como producto. Siempre dije que me interesan más los modos que las modas. Tengo la suerte que se acercan a mí, vienen a mi oficina –que es el bar debajo de mi casa- y termino participando en discos. Me interesan las ideas nuevas, no necesariamente tienen que ser bandas jóvenes, pero generalmente pasa eso. También hay bandas muy importantes para el mainstream con las cuales nos supimos encontrar para hacer un disco. Siempre es mutuo: una búsqueda para mí y un reto para el artista. Yo no grabo un disco sólo para ser el director, me considero un administrador de la mejor idea del otro.
No sólo administrás sino que también acompañás, arriba del escenario, compartiendo el cartel del show…La sensación es que estoy con los mejores; es admiración mutua. Creo que estamos en la gestación de un modo diferente de tocar, una nueva manera de estadio para escuchar el pop, algo que hasta ahora sólo lo logró Babasónicos. Hay una nueva forma de componer, y creo que aún no está constituida una forma de mostrarse, algo que siempre supo hacer el rock.

“Me atraen las diferencias en materia de arte. Creo que es fascinante cuando te encontrás artistas que están por dar ese salto al vacío.”

¿Y qué es el rock hoy?¿Qué es el rock? ¿Cuántos años tiene Iggy Pop? ¿Cuántos años tengo yo? Yo entiendo el rock como una cultura donde te nutrís de lo exógeno, de algo que tiene las películas, la literatura, de algo que te dijo alguien en una fiesta en la que por ahí estabas arruinado y esa palabra o ese concepto supo ser perfecto, un error. Me parece que el rock pasa por esos lugares. La inspiración, cuanto más profunda es, con menos mapa volvés a experimentarlo. Si lográs volver no sabés por qué camino llegar, y si el otro va y llega lo hará desde un camino personal y eso es lo más importante.
¿Qué vas a tocar el sábado? ¿Cómo son los shows que estás haciendo?Las canciones que tocamos las definen los músicos que tocan conmigo. En los encuentros donde tocan muchos músicos –no me gusta decir festival, no tiene porqué ser festivo- lo definen ellos. Probablemente hagamos un set similar al de MardelPop, es un híbrido, suena como tecno pero está todo tocado. La lista la decide Giuliano Acri (tecladista de la banda) y después es censada por el resto del grupo. Giuliano busca las listas en vivo de las bandas que hayamos estado escuchando mucho en el último tiempo y busca la equivalencia que él ve de esas listas con nuestros temas y arma una para cada show. En Mar del Plata hicimos una equivalencia de un show de 1976 de Bryan Ferry. A mí no me importa pero sé que el show es mejor cuando ellos hacen eso. Esa no importancia que yo le doy llevaría a la incerteza que llevo a todo el mundo y no sería positivo para nadie, así que delego.

3 de febrero de 2014

Diosque: "me gusta arruinar las cosas"

El juego es algo muy serio. Romper un sonido, mezclarlo, experimentar con texturas, olvidarse de la conciencia, entregarse a la búsqueda. El arte, como dice él, es para los arriesgados, para los atrevidos. Jugar es su vida.
Diosque habla con voz tímida, como un niño. Se ríe en tono bajito y achina los ojos. En Buenos Aires hacen 38° de sensación térmica, la lluvia amenaza en el cielo, los mosquitos salieron en horda desesperada a picarlo, le sangran los tobillos, le salieron ronchas. Se rasca, se sirve cerveza.

“No me imagino decir que un poeta es mejor que otro. Y creo que el arte es bastante una dictadura: es o no es arte. Si pensás entran los prejuicios. Si hago un esfuerzo puedo separarme del pensamiento pero siempre está ahí. Creo que el arte es arte y que no hay que pensarlo tanto. Yo trabajo con bastante brutalidad, no pienso tanto, pero por ahí después sí”.

Hace diez años que Juan Román Diosque partió desde Tucumán hacia Buenos Aires, detrás del fuego.  Trabajó en una oficina a tiempo completo, después a medio tiempo, ahora sólo se dedica a la música. Daniel Melero, el padre de la escena under argentina, lo produjo en su primer disco I can cion, un experimento que editó Sony. La fórmula no se repitió para Bote, disco físico que sólo editó el sello peruano Plastilina Records. Ahora vive en las afueras de la ciudad, tiene una casa con patio. Está todo el día pensando en sonidos, palabras e imágenes.

Tiene un cuaderno donde anota lo que piensa, ya sea en forma de frases o poesía. La computadora es igual que la guitarra, un instrumento, tal vez sólo un canal. Con ellas realiza la búsqueda de la melodía, hasta que la encuentra, y aparece el cuaderno para develar una letra. No hay métodos, no hay disciplina. Hay poesía por un lado, melodías por el otro. Lo único permanente es grabar.
Diosque graba todo. Tiene guardadas canciones que hizo diez años atrás, en Tucumán. A veces las recicla, le rompe el sonido, las desfigura. O no, a veces también las deja exactamente igual, y las sube al soundcloud, su gran caja de experimentación. Las cuelga ahí, a ver qué pasa con ellas. En estos días superó las cien mil escuchas. Entonces sí, ahí pasan muchas cosas.

“Es como un diario íntimo musical, son como mis papers, como un twitter también. Cuelgo cualquier cosa en soundcloud. Bueno, no cualquier cosa porque hay un filtro, tengo muchísimas cosas más que no subo. Tengo mucha inquietud, quiero que me escuche mucha gente”, dice.

Cuando habla cambia, dice y se desdice, borra en la marcha, piensa. Está distraído. Capaz sea el calor que agobia o la cerveza helada que calma. Todo lo va cambiando, como a las canciones. En un momento dice que son todas una lengua viva, que crecen y se modifican; después responde que sí, que hay canciones que considera cerradas, que no pueden reversionarse.

Vacila un poco más: “Cuando toco en vivo a veces hago todo distinto. A veces toco sin banda o sólo con un baterista, sin ensayar o con un solo ensayo. Por eso no me va tan bien en vivo, porque voy al riesgo. Me gusta el riesgo. Ahora quiero dejar un poco eso, quiero tocar con la misma banda siempre. Creo que no voy a poder dejar de ser así pero quiero probar”.

La banda está compuesta por algunos de los miembros de Michael Mike y otros músicos tucumanos. Comenzó como una reunión para grabar el disco pero la admiración mutua y la química lograron mucho más. Hay varios temas en el disco que Diosque está grabando que son de composición compartida con la banda. Además, después de mucho tiempo, saldrá a tocarlo con los mismos músicos con quienes grabó los temas.

¿Y cómo es el disco nuevo? Parece que fuera un secreto que no quiere develar. Dio algunas pistas: no es lofi como I can cion, su primer disco, y tiene más relación con el segundo, con Bote, porque está siendo grabado en un estudio con baterías de verdad y músicos de carne y hueso. Los soniditos quebrados estarán, porque estará Diosque: “Está lleno de baches e inquietudes que me encantan meter, cosas rotas pero con otro sonido”.

La descripción es así: más lírica, una poesía diferente a Bote, hay amor por la poesía misma, ya no hay letras de ruptura y soledad, la composición está en un estadio posterior al del desamor, ahí cuando uno se va amigando con la vida. Diosque dice que el disco tiene un carácter más fuerte que los otros dos. No hay canciones suaves, hay más sintetizadores con bombos en canciones con mucha poesía. Como en el tema La verdad rota:

Ahí venga la luz del día/
trae la otra parte, la florecida.
Ay como voy a saber /
si un lago en la baldosa/
es la verdad rota.

Tal vez en marzo estará listo, no lo sabe, tampoco se presiona con el tiempo. Vive libre y despreocupado de ese tipo de formalidad. Tiene en claras algunas cosas: lo va a tocar mucho, va a ir a Perú en el invierno, lo va a largar por su sitio web.

“La autogestión es todo. Está bueno que hagan las cosas por vos, que te apoyen, pero no tengo otra manera de hacer las cosas que no sea la autogestión, con los intereses musicales que yo tengo. No estoy para montarme en un escenario y cantar a lo Christina Aguilera. Yo busco mantener la investigación, la experimentación, me gusta esto de arruinar las cosas”.

Ese arruinar es, en realidad, crear. Crea música, crea poesía, crea fotos, crea videos, crea una mirada, todo el tiempo. Tiene un blog en tumblr con fotos de perros cogiendo en la calle, de ventanas fuera de foco, de sombras que van y vienen. Son como recortes visuales de un mismo hacer poético. Todo eso es una obra grande como lo que él es como hombre, como lo que quisiera hacer durante toda su vida.

“No lo hago por diversión, es mi estilo de vida. Me gusta ver lo que está más allá de la superficie. Soy muy activo, escribo todo el tiempo, me gustan muchas las fotos, no creo que haya fotos feas. En el tumblr somos todos iguales, todos podemos sacar fotos hermosas”.


Las misiones son claras: escribir un libro de poesía, grabar música, filmar sin parar. Ahora, después de varios kilómetros recorridos junto a su amigo músico, Guazuncho, le está grabando un video de todas las imágenes que juntó en las giras con él. Un video a su estilo, su primero.

“Me encanta la tecnología porque me encanta la naturaleza, creo que la tecnología la imita, en algún punto. Se asemeja cada vez más a la perfección. Todo lo que nos rodea es tecnología y naturaleza a la vez. Me encanta la tecnología e internet, más para los curiosos que queremos saber todo y moriremos sin saberlo. Creo que internet tiene algo fatal, no podes ir en contra de ella, integra el trabajo y la diversión. Estás trabajando y divirtiéndote al mismo tiempo. Me doy cuenta cuando compongo. 
Sus canciones son tímidas, suaves. Usa juegos de palabras que encajan perfecto con su voz dulce, lúdica. Su fórmula de ruidos rotos y poesía fresca se repite como un sello inigualable en sus dos discos. Ahora, mientras encara el tercero, se reafirma en su creación. “Antes me ponía mal cuando notaba que algo se parecía a otra cosa o cuando yo me parecía a mí. Pero ya no. Ahora estoy desprejuiciado. Ahora pienso que si mis temas entre ellos se parecen es porque soy yo. Pienso que todos mis temas son iguales a mí al final”.

Lo dice así porque ahora ya está más grande, como dice él mismo en varias oportunidades. Ahora hace balances de carrera, tiene metas. Aunque trata de no pensar mucho en eso, es desligarse de la razón a la hora de crear, sabe que de pocos recursos puede hacer una hermosa canción y sólo eso le importa. “Pase lo que pase y tengas lo que tengas la poesía va a salir de alguna manera. El proceso es secundario a la creación”, y después, para seguir en la contradicción permanente, el lema: “Pienso porque no paro de pensar”.


Texto y fotos para minúscula.pe

Cinco circuitos para Brando