20 de diciembre de 2014
Sellos Independientes para Los Inrocks: South american sludge records
Si buscamos “sludge” en Google encontramos que se trata de una fusión del doom metal con el hardcore punk, y a veces también con el rock sureño. Para Sergio Ch, cabeza del sello South American Sludge Records, es más fácil: “Es un rótulo caprichoso que decidí usar para englobar muchas movidas que quedan afuera del stoner”. ¿Cuáles son esas cosas? Todos los derivados del metal y lo experimental que están en el catálogo de SAS.
El ex Los Natas y actual Ararat pasa sus días adentro de dos estudios donde graba y produce sus múltiples proyectos y las bandas amigas que piden pista para entrar en esa “familia SAS”. Ingresar en la maquinaria de trabajo de Sergio Ch significa absorber su experiencia en la escena, acceder a un circuito para tocar, producir fechas y contenido audiovisual.
“Trabajo con un equipo de gente hace muchos años. Cuando una banda entra a grabar conmigo aporto mucho de mi impronta y luego hacen su camino. A partir de ahí el sello los acompaña”, explica. Ararat, Las Diferencias, Debas, EERIE, Malattos, Corvus Coren, The Rayos, Viaje a Ixtlan y Los Antiguos son algunas de las bandas que están en el sello, además de los discos solistas de Sergio Ch, como el flamante 1974 y el próximo a publicar, Aurora.
No editan en físico ni organizan fechas; esas cosas corren por cuenta de las bandas. “El circuito está completo de festivales y ciclos en los bares de siempre, por suerte. Yo quiero grabar y producir, porque eso es lo que más disfruto, y lo consigo gracias a la gente que confía en mí y que me acompaña para crear esta nueva forma de trabajar”, cuenta.
Desde la separación de Los Natas, la escena del stoner y sus derivados creció gracias al trabajo de las bandas que venían batallando hace tiempo y algunos protegidos nuevos, como Las Diferencias. Para Sergio el futuro es prometedor si puede seguir trabajando bajo su forma de hacer las cosas y junto a su equipo: “No vivo con expectativas, espero que venga un día a la vez, no me apura saber qué va a pasar con la música, dejo que ocurra. Hay una movida muy buena, a Los Natas nos trataron muy bien y eso quedó. Y estamos muy agradecidos”.
El último disco que sacó el sello es uno de los dos solistas que tiene terminado: 1974. Ahí tocó el piano, la guitarra y el bajo. Además, contó con la participación de Walter Broide en batería (ex Los Natas), Alfredo Felitte también en batería y Milagros Arrom en violín.
“Para mí el sello es una plataforma de producción del trabajo conjunto entre todos los que lo integramos. Es un acompañamiento a las bandas y una forma de hacer las cosas”.
Editoriales Independientes para Los Inrocks: Outsider
Outsider, cuentos digitales
Relanzada a mitad de 2014, esta editorial se dedica a publicar cuentos aprovechando las ventajas y la inmediatez de los nuevos dispositivos móviles.
Relanzada a mitad de 2014, esta editorial se dedica a publicar cuentos aprovechando las ventajas y la inmediatez de los nuevos dispositivos móviles.
Outsider es una editorial digital de cuentos. Nació de un ciclo de lecturas, tuvo su primera actuación en 2010 con cuatro títulos, entró en una pausa y volvió a mediados de 2014 con tres libros nuevos. Buscan conquistar a todos los lectores posibles alrededor del globo terráqueo.
Internet es un mundo amplísimo. Palabras e historias es lo que más ofrece, pero ¿cómo llegamos hasta el texto de un cuentista publicado por una editorial virtual porteña? Con ambición y trabajo: “En lugar de invertir en grandes tiradas en papel, invertimos (sobre todo tiempo) en hacer lazos y conexiones con emprendimientos como el nuestro alrededor del mundo”, dice Valeria Iglesias, quien relanzó Outsider junto a Francisco Cascallares y Jorge Churio.
El cuento, por ser una pieza narrativa corta, audaz para los autores, muchas veces es desdeñada por las grandes editoriales. El efecto de las palabras debe ser preciso y certero, el margen de error en comparación con una novela se agiganta.
“Nuestro criterio para publicar libros ‘solistas’ es que estos cuentos estén trabajados en visión del conjunto, esto es: que sea un libro de cuentos y uno un simple rejunte de muchos cuentos escritos sin visión de la totalidad”
En la primera tanda de Outsider se publicaron cuatro libros: Escribir después, una antología de cuentos escritos por hombres, Cuentos raros y Antología I y II con participación de autores como Sergio Olguín, Federico Andahazi, Guillermo Martínez, Valeria Tentoni, Gabriela Cabezón Cámara, Ariel Idez y Sebastián Diaz,entre otros.
En la segunda tanda se publicaron tres libros: Usted no está aquí de López, Genealogía mamushkas de Marcos Bertorello, y la antología La frontera durante, escrita por mujeres. En febrero sale una colección de cuentos uruguayos por entregas y pronto verán la luz proyectos en Chile y Brasil.
“Nuestro criterio para publicar libros ‘solistas’ es que estos cuentos estén trabajados en visión del conjunto, esto es: que sea un libro de cuentos y uno un simple rejunte de muchos cuentos escritos sin visión de la totalidad”, cuenta Valeria. En el caso de las antologías por géneros, la idea es la de intentar reflejar un todo que es el autor: en cada libro hay varias piezas escritas por la misma persona, para hacer hincapié en la obra desde la escritura, no desde un cuento en particular.
Cada libro está editado en formato .mobi y .epub, compatibles con cualquier e-reader, tablet, smartphone o computadora. Se pueden comprar o descargar gratis.
Outsider es ese que escribe desde la marginalidad, desde el afuera del circuito, desde el riesgo. Esa es la principal premisa para llegar a todo el que quiera darle clic a un texto y leerlo. Desde el afuera hacia el todo que es el mundo.
Cada libro está editado en formato .mobi y .epub, compatibles con cualquier e-reader, tablet, smartphone o computadora. Se pueden comprar o descargar gratis. “Con tener un ebook en internet no alcanza para que todo el mundo sepa que está ahí, pero es un buen primer paso”, dice optimista Valeria.
Esto no quita que luego de llegar a una cantidad de descargas no se plantee una impresión pequeña y de lujo. “Primero invertimos el protagonismo del soporte, el digital es la prioridad. Por otro lado, lo planteamos como un modo de festejo por el éxito de ese texto”, dice. Al revés de todo, se imprime después de ser leído.
Llegás, hacés clic, lo leés, te gustó, lo compartís, lo podés comprar, pero ya sabiendo su contenido. Es un proceso encadenado, con ambiciones grandes como el mundo.
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)